La rana y el cerdo

La rana

En los 90-2000 estaba de moda enviarse emails con presentaciones de PowerPoint con todo tipo de filosofías, consejos, historias con moraleja, delfines jubilosos… Uno de ellos era la historia de la rana que no se da cuenta de que se calienta el agua. Se llama síndrome o efecto de la rana hervida. En la historia, una rana está dentro de un recipiente de agua. Ese agua se pone al fuego lento y poco a poco se va calentando. Como el aumento relativo de temperatura es tan bajo, la rana no percibe el cambio y acaba muriendo hervida. La historia se utiliza como metáfora de inconsciencia frente a los cambios cuando estos no son drásticos al principio, pero pueden ser fatales al final.

El cerdo

En la novela Rebelión en la granja, de Orwell, los animales se rebelan contra los humanos, puesto que se les maltrata y mata para su consumo. Así, establecen unas leyes que ponen por escrito, leyes que por fin les liberan y les hacen iguales. Pero los cerdos, como animales más inteligentes que el resto, empiezan a modificar estas leyes poco a poco, hasta convertirse en seres tan indeseables y con las mismas conductas que el ser más temido, el humano.

El cerdo se aprovecha de la inconsciencia de la rana

Algunos de los cambios del mundo en el que vivimos han ocurrido de la noche a la mañana, como la expansión del uso de la inteligencia artificial. Otros, en cambio, parecen haber ocurrido poco a poco, mientras la rana miraba hacia otro lado. Por ejemplo, los cambios en el mercado inmobiliario. Sí, las burbujas se nos han ido anunciando, pero el hecho de que se pudiera adquirir una vivienda con mayor facilidad antes que ahora parece haber cambiado a espaldas del ciudadano, como si poco a poco el precio de la vivienda hubiera ido subiendo mientras que la capacidad adquisitiva hubiera ido bajando, pero tan lentamente que no se tenía conciencia de ello. Al echar la vista atrás, veo a mis padres comprando un piso decente con un solo sueldo: sí, la cosa ha cambiado.

Olvidar cómo era todo antes no solo les ocurre a los animales de una granja ficticia, en la que el único animal con más memoria es la yegua, que se da cuenta de que las normas están cambiando, porque «antes ponía otra cosa ahí». Es increíble cómo muchas personas consideran que algo «ha sido siempre así» cuando se puede demostrar con datos que es falso. Es más, hoy día existe una moda de decirte cómo fue tu propia vida, de una forma tan convincente que puedes llegar a dudar de tus recuerdos. En una época de reescritura constante de la historia y sus artefactos culturales, ser capaz de recordar puede tomarse como un rasgo de locura.

Imagen de Susanne Jutzeler, Schweiz 🇨🇭 💕Thanks for Likes en Pixabay.

Algunos lo vieron venir

Sin embargo, estos cambios no son tan leves ni tan lentos. Considero que son observables para aquel que se fija. Tomemos por ejemplo a Zygmunt Bauman, autor de Modernidad líquida: este libro del año 2000 recoge muchísimos cambios que ahora están en boca de todos, pero que en su época parecían una observación residual o poco relevante. Este gran filósofo ya se dio cuenta de una serie de elementos que configuran cómo es nuestra vida ahora:

  • Los espacios públicos se erradican: se reforman las plazas para que no existan refugios en ellas, como bancos para sentarse o sombra de árboles. Así, la reunión pública no es posible.
  • El individuo no tiene derechos por el hecho de existir, cada día se tiene que volver a ganar sus derechos.
  • Estar sano no es la ausencia de enfermedad, es una lucha diaria en la que el ciudadano se ve obligado a ejercitarse de continuo y alimentarse de forma saludable.
  • No tienes una formación, sino que la formación tienes que revalidarla también cada día, en un reciclaje sin fin.
  • El capital viaja ligero: ya no se invierte en capital pesado (inmovilizado material), sino en ideas, software, patentes (inmovilizado inmaterial). Así, el capital puede irse donde elija.

En diciembre de 2019 escribí en este blog un post titulado Nos están preparando para una vida peor. En él puedes leer:

De nada sirve que un milenial mantenga «conversaciones» con una inteligencia artificial como Alexa, que le lee los emails y le organiza la agenda (ejemplo tomado del curso Futures Thinking), cuando ese milenial no tiene trabajo y, si lo encuentra, está pagado a la mitad de lo que lo estaba hace diez años.

Yo misma.

En ese momento, claro, no me podía imaginar todo lo que vendría después: pandemia, postpandemia, postverdad, guerra… Pero sí que existía ya la tendencia a bajar la calidad de todo (calidad significa tiempo y recursos). En otras palabras, ni la pandemia, ni la posverdad ni la guerra son causantes directas de esta tendencia a una vida peor: viene de antes. Mis reflexiones de 2019 también reflejaban la conversación con un pintor, en la que ambos convinimos que

…nadie quiere rebajar su nivel de vida para «luchar» contra el cambio climático. Nadie va a cerrar su grifo, nadie va a bajar la temperatura de su termostato. Nadie va a dejar su coche aparcado para irse en transporte público.

Conversación con el pintor.

Claro, que si «te obligan», entonces sí que lo haces: no tienes más remedio. ¿De qué manera se puede obligar a todo esto? Mediante precios, evidentemente. Por eso, volviendo arriba, «de pronto» (rana hervida) los precios de los automóviles que cumplen con criterios ecológicos son el doble de los precios de un coche «de los de antes» y, al mismo tiempo, viene a ser obligatorio adquirir un coche ecológico. Es una trampa. El cerdo se come a la rana.


Me gustaría conocer tu opinión. ¿Qué preguntas o reflexiones te surgieron mientras leías este post? ¿Has observado un empeoramiento de la calidad de vida? ¿Crees que puede ir a peor?

Como siempre, te agradezco mucho que te tomes el tiempo tanto para leer el artículo como para compartir tus pensamientos en comentarios.

Comunicación genuina: qué hay detrás

¿Cómo te comunicas? ¿Reaccionas a lo que escuchas? ¿Lanzas mensajes no verbales y paraverbales que se contradicen con las palabras que pronuncias? Veamos cómo mejorar las relaciones con los demás detectando desde qué estado hablas y te hablan.

Los tres estados del yo

El análisis transaccional es el estudio de tres estados del yo: el Padre, el Adulto y el Niño. Es como si el yo estuviese dividido en partes que se manifiestan con determinadas formas verbales y no verbales. Los estados del yo no son personajes que uno interpreta en un lugar concreto, como el rol de jefe cuando vas a la oficina. Son realidades conductuales directamente relacionadas con la actividad gestual, el tono de la voz y las palabras que se utilizan. Vienen heredadas de las posturas y gestos aprendidos durante la niñez.

Pues bien, cuando hablamos con otra persona, nos dirigimos a ella desde alguno de estos estados. Si la persona reacciona sin pensar, lo más probable es que responda desde el estado desde el que estamos provocando su respuesta. Si, por el contrario, no acepta esta «provocación», responderá desde un estado que rompe la comunicación.

Transacción complementaria

La primera regla de comunicación en el análisis transaccional afirma que las conversaciones «en paralelo» suponen una transacción complementaria que puede prolongarse de manera indefinida. Veamos un ejemplo:


—El Gobierno siempre está igual: ahora quieren subir los impuestos, ya lo decía yo. Nunca hacen nada bien –con voz fuerte.
—Tiene usted toda la razón, nunca tienen en cuenta a la tercera edad, ¿cuántas veces lo habré dicho yo? –frunciendo el ceño y con el dedo índice señalando al aire–. Son todos unos ladrones.

Diagrama de la transacción complementaria.

En esta conversación, ambas personas están en el estado Padre, toman una postura sentenciosa, sin tomar datos de la realidad, criticando algo o a alguien y encontrando satisfacción en que los dos están de acuerdo en la crítica.

Veamos otro ejemplo en el que cada persona habla desde un estado distinto pero complementario al otro:


—El Gobierno siempre está igual: ahora quieren subir los impuestos, ya lo decía yo. Nunca hacen nada bien –con los brazos en jarras y un tono de voz alto e iracundo.
—¡Ay, madre mía! Me van a hacer polvo esos señores. ¿Qué puedo hacer? ¿Tú que harías? – con voz lastimera y gesticulación exagerada.

Transacción complementaria Padre-Niño.

Aquí, la primera persona que habla está en el estado Padre y la otra persona le responde desde el estado Niño. En esta conciliación ninguno de los dos extrae datos de la realidad.

Transacción cruzada

La segunda regla del análisis transaccional dice que cuando el estímulo y la respuesta se cruzan en el diagrama conciliatorio, se interrumpe la comunicación. Uno habla al otro apelando a un estado del yo, mientras que el otro responde desde un estado diferente. Veamos un ejemplo:


—¿Dónde está el cuchillo de cortar pan? –dice el marido desde el estado de Adulto.
—¡Tú sabrás dónde lo has dejado! –responde la mujer desde el estado de Padre – Siempre estamos igual: como tú no haces nada y lo hago yo todo, pues claro, no encuentras las cosas.

Transacción cruzada: Adulto a Adulto, pero respuesta de Padre a Niño.

En este tipo de transacciones, una de las partes está interpretando la información de manera errónea, escuchando algo que en realidad no se ha dicho, y aprovechando el momento para liberar alguna tensión que guardaba, propia del «yo no estoy bien».

Otro ejemplo de conciliación cruzada es cuando uno de los interlocutores toma el estado de Padre, hablando al otro como si fuera un niño, pero a su vez, el otro interlocutor también habla de Padre a Niño. La conversación sería así:


—Lo que tienes que hacer es pagar tus impuestos, como todos. Es nuestra obligación.
—Tú no eres quién para decirme lo que tengo que hacer, siempre tengo que estarte recordando que este Gobierno es el culpable. ¡Nunca hacen nada bien!

Transacción cruzada Padre-Niño, Padre-Niño.

Transacción cruzada doble

El ser humano riza el rizo en este último tipo de transacción. En ella, parece que se está jugando a un juego, pero lleva oculto un mensaje velado a otro nivel. Es decisión del estado de Adulto hacer caso omiso del mensaje velado, y permanecer en una posición equilibrada. Veamos un ejemplo:


—¿Dónde has escondido el cuchillo de cortar pan?


Esta pregunta contiene un componente Adulto, que es la petición de información, pero a diferencia de la pregunta “¿Dónde está el cuchillo de cortar pan?” lleva implícita una insinuación de que la otra persona ha escondido el cuchillo, y se le solicita esta información de manera imperativa. Puede haber múltiples respuestas. Si el interlocutor ha desarrollado un buen estado del Adulto, podría responder, con tono neutro y tranquilo:


—Lo he escondido en el cajón de los cubiertos.

Transacción cruzada doble.

Esto haría ver al otro que no se ha dado por aludido con la insinuación, y que además ha captado el matiz de la palabra escondido, y lo ha devuelto sin más.


Sea como sea tu comunicación, sé sensible al Niño que hay en los demás, puesto que responde a un sentimiento depresivo de «yo no estoy bien». En cualquier conversación, atender de forma compasiva al Niño del otro le acoge y le ayuda a crecer como persona.

Tócala otra vez, Sam

Deshacerse de un guion de vida decidido en la infancia es realmente difícil cuando las personas que nos rodean lo conocen y esperan que interpretemos nuestro papel. ¿Cómo es que tú, que eras el payaso de la clase, ahora te pones serio? Por favor, sigue tu guion, tócala otra vez, si no, no sabremos que eres tú y nos sentiremos muy incómodos.

Tú eres el gordo

Pondré un ejemplo de guion que se perpetúa para complacer a los allegados: una persona con sobrepeso se reúne con sus amistades o familia para una comida. Cuando la gente va sintiéndose llena o ya no quiere comer más, ofrece invariablemente sus restos «al gordo» [digo el gordo para seguir la forma de tratar las cosas de Eric Berne: hablando en plata]. Y esta persona, para complacer al resto y no salirse de su guion, se come los restos de comida y cumple con el papel que se había dado a sí mismo desde pequeño. Si, por ejemplo, esta persona se pone a régimen y trata de cuidarse, puede que rechace las sobras de comida de los demás. Entonces, empezará a recibir presión para que se las coma. Los del grupo harán chistes de todo tipo para ridiculizar la loca idea de esa persona de seguir un régimen.

¿Tú? ¿El gordo? Ja, ja, ja, ¡tú eres incapaz de hacerlo!

Los supuestos amigos de «el gordo».

Puede que esa persona sea capaz de vencer esta presión social unas cuantas veces, pero es probable que acabe cayendo ante ella, dando la razón al resto: claro que no puedo dejar de ser «el gordo», en ese caso, sería un extraño para todos vosotros, no sabríais qué papel darme. Yo mismo no sabría cómo actuar.

Reforzar al perdedor

Reforzar el lado perdedor de otra persona puede dar una cierta seguridad y sensación de poder al que lo hace. El gordo es el chivo expiatorio. Hace lo que los demás no se atreven a hacer, o consideran incorrecto según unos valores que les hacen sentir por encima, o bien, hace lo que todos los que pertenecen a ese grupo deben hacer para seguir perteneciendo.

Esto se da en otras conductas perjudiciales, como fumar, beber, tener comportamientos sádicos… También se refuerzan y perpetúan actitudes que llevan a una persona a ser la callada, la que no piensa, la tonta…

Al reforzar al perdedor, la persona se lleva un beneficio secundario: nadie espera que alcance nada o llegue a ningún sitio, por tanto, puede continuar su guion de vida banal sin demasiados esfuerzos.

Imagen de Fernando Villalobos en Pixabay.

Es curioso, pero tocamos la misma melodía una y otra vez incluso en soledad. Puede que la persona trate de cambiar una conducta que no le gusta y de pronto se sorprenda justificando la conducta anterior: «Bueno, solo son unos donuts, ya la semana que viene no compro más». No hay nadie ahí para escuchar este mensaje, salvo la propia persona. Esto refuerza la idea de Eric Berne de tener 3 estados del yo: el Niño está diciendo que ya no compra más bollos, puede que el estado Padre responda: «Vale, no pasa nada, te lo paso por esta vez». O bien: «Eres un desgraciado, nunca vas a adelgazar, ¡gordo de mierda!». Es probable que la persona sea más cruel consigo misma de lo que es cualquiera de su entorno.

La risa del ahorcado

Cuando la persona muere según su guion de vida, muestra una sonrisa o utiliza el humor. Está confirmando que todo va conforme a lo que decidió en su infancia. Es como si dijera: «Estoy siguiendo tus instrucciones, madre, ja, ja, espero que estés contenta». Es una conducta bastante llamativa, si nos paramos a pensarlo: reírse cuando se está muriendo.

Pues bien, sin que tenga que producirse este hecho, la persona ya está bromeando sobre «su muerte» cada vez que repite una conducta de guion que el resto aplaude, fuerza, o trata de evitar desde el salvador. Esto es: los demás refuerzan el guion de comer todo y engordar, lo aplauden y hacen lo mismo, o dicen frases como: «No te conviene, no deberías hacerlo, recuerda que no es saludable». Pues bien, las tres respuestas del entorno refuerzan la conducta perjudicial.

Como solemos comentar, el primer paso es ser consciente de esta conducta, sobre todo, de cómo te hace sentir después. Puede que sientas sensación de fracaso, autoestima baja, sensación de no poder hacer nada mejor… Sin embargo, es posible tomar otras decisiones la siguiente vez que se está en esa situación. Lo más importante es no responder de forma automática y reactiva a lo que el entorno propone (salvo si se está en peligro). Después, desde el estado adulto, decidir hacer otra cosa, actuar de otra manera.


¿Tienes la sensación de que tu conducta responde a la presión exterior? ¿Qué te dicen los demás? ¿Qué te dices tú? Como en otras ocasiones, agradezco que leas este blog y compartas con quien quieras.

Las cabezas blancas

Hace poco estuve en un concierto de rock de un grupo amateur, pero bastante experimentado. Al mirar hacia el público, vi una buena proporción de cabezas canosas. Después me fijé en que también las había entre los integrantes del grupo. Entonces me di cuenta de la edad: los que estábamos allí rondábamos o habíamos pasado los 50 años, éramos «señoras y señores». Y sentí nostalgia, porque me pareció que ese grupo de rock, ese tipo de concierto, tenían los días contados. Antes, ir a un concierto como este era ser joven. El concierto de pronto cambia de significado y se convierte en una actividad para gente «de edad madura».

Cuando «era joven», creo que era bastante consciente de la edad que tenía. Sabía identificarme «con los de mi edad». Había niños, jóvenes y mayores. Pero a partir de los 40 más o menos, hay un largo periodo en el que muchas personas como yo se identifican erróneamente con gente más joven: vas por la calle, se cruza «un señor», y no te das cuenta de que tiene tu edad. O se cruza «un chico de mi edad» y no te das cuenta de que tiene diez años menos. Ahora entiendo eso que decían mis padres:

Tú siempre eres la misma persona, por dentro no envejeces, te sientes igual, no puedes percibir la edad porque [tu espíritu, tu alma, tu mente, lo que sea] no envejece.

Mis padres.
Imagen de 박유정 Alex park en Pixabay. Dejé Midjourney: ya no es gratuito y sigue siendo complicado usarlo.

Cuando el esfuerzo no compensa

Entre el público del concierto de rock había otros que una vez pertenecieron a un grupo, pero ya se sienten cansados. Comentan que no compensa tener que llegar con antelación, cargar todo el peso, especialmente de la batería, montar el escenario, actuar y luego desmontar todo a las tantas, llevarlo a los coches… Todo este esfuerzo por unos 300-400 euros para repartir entre los componentes del grupo. Este es el punto de inflexión: cuando el esfuerzo de un disfrute no compensa.

Mi forma de medir la juventud de espíritu de una persona que ya ha pasado los cuarenta es comprobar si habla de jubilarse. Una persona joven puede hablar de «ojalá me toque la lotería y me retire a un país tropical», pero de jubilación, del concepto de dejar de ser útil a la sociedad y dedicarse a cultivar las aficiones, solo hablan personas que empiezan a sentirse cansadas, que ven más grande el esfuerzo que la recompensa.

Otra manera de medirlo es cuánto se sacrifica una persona por ver a otras: los abuelos están en su casa y sus familiares van a verlos. Cuesta que salgan, que hagan un esfuerzo por ir a un sitio muy alejado. Solo algunos muy animados se apuntan a viajes y tienen una agenda como de persona joven. He observado que estos últimos puede que vivan muchos más años. Pues bien, ya a partir de los 40-50, escucho a las personas decir que ya no van a tal sitio o no quieren conocer a alguien que esté a más de 20 Km de su casa: demasiado lejos. ¿Lejos? Tú, que has querido recorrer el mundo, tú que te has querido retirar en un país tropical, ¿me dices que no recorres más de 20 Km? Pues sí, aceptémoslo: a partir de una edad, independientemente de la salud, se empieza a sentir un cierto cansancio, se está a gusto sentado viendo la tele, se olvidan grandes aventuras que conllevan grandes sacrificios.

Esta canción de Queen habla de la nostalgia de aquellos días que ya se han ido.

¿Qué es «joven»?

Recientemente leía los materiales de una autora sobre público objetivo en marketing y hablaba de «mujeres de edad avanzada» para referirse a la franja de 40 a 60 años. Le comenté que eso eran mujeres maduras, la edad avanzada está más allá. Claro, la persona que lo había escrito es joven.

Cuando te preguntan cómo es alguien y empiezas a describirlo, puede que digas: «es joven». Ser joven es algo muy relativo, ahora que se ha alargado bastante la edad de la juventud. Así que quien dice «joven» establece el punto de referencia con su propia edad. «Sentirse joven» no vale tanto como «ser joven», en el sentido de que muchos nos sentimos jóvenes pero no lo somos ya desde ningún punto de vista. Por ejemplo, hace pocos meses iba andando por la calle y se me cayeron las gafas de sol, pero no me di cuenta. Un señor de unos 85 años decía detrás de mí: «¡Señora, señora! ¡Se le han caído las gafas!». Yo no me daba por aludida porque no esperaba que un señor mayor que mis propios padres me pudiera ver como a una señora. Pero así era.

Hay un periodo de los 40 a los 60, realmente largo, en el que se empieza a estar más cerca del final que del principio, pero no se quiere ser consciente de esto. Un periodo de «persona madura», con la cabeza encanecida, blanca, en el que todavía se lleva un ritmo de vida «joven» pero que ya va haciendo mella cuando es muy ajetreado. Un periodo en el que nos identificamos con personas más jóvenes porque no podemos creer que nos hayamos hecho tan mayores tan pronto. Un periodo en el que vas a un concierto y de pronto descubres que tú eres una de esas personas de cabeza blanca, pero no habías querido ser consciente de ello.


Dedicado a FHF.

Comerse el filete

En una de sus novelas, Galdós explica que, por mucho que se describa lo que se siente al comerse un filete, ese conocimiento teórico no puede sustituir a la experiencia real de comerse el filete.

Igualmente, por mucho que se lea o escuche sobre la atención plena, nada sustituye prestar está atención. Ninguna otra persona puede ser consciente en su cuerpo de tu respiración, solo de la propia.

ChatGPT parece comprender perfectamente qué es la meditación. Conoce el cuento Las tres preguntas, de Tolstói, mencionado por Thich Nhat Hahn, sabe resumirlo y sabe relacionarlo con la meditación:

«Las Tres Preguntas» es un cuento de León Tolstói que plantea las preguntas fundamentales de la vida: ¿Cuál es el momento adecuado para hacer algo?, ¿Quiénes son las personas más importantes?, y ¿Qué es lo que se debe hacer en cualquier momento? Un rey decide buscar respuestas a estas preguntas, consultando a un sabio, pero no logra obtener las respuestas que esperaba. Sin embargo, después de experimentar situaciones difíciles, descubre que el momento adecuado para hacer algo es siempre el presente, las personas más importantes son aquellas que están a su alrededor, y que lo que debe hacer es ayudar a los demás.

El cuento de Tolstói se relaciona con la meditación en varios aspectos. En primer lugar, la historia invita a reflexionar sobre preguntas profundas y universales, lo cual es similar al proceso de introspección y autoconocimiento que se busca en la meditación. Además, el rey en la historia se da cuenta de que las respuestas que buscaba estaban siempre presentes en el momento actual, lo cual es una idea central en la meditación, donde se busca estar presente en el momento actual y aceptarlo tal como es. También se destaca la importancia de la ayuda a los demás, lo cual puede ser visto como una forma de practicar la compasión y la bondad amorosa, que son valores importantes en muchas prácticas de meditación. En resumen, el cuento de Tolstói puede inspirar una reflexión profunda y conectarse con los valores y prácticas de la meditación.

Imagen de Adelia Rosalinda en Pixabay.

La meditación es humana, unipersonal y aburrida

Lo que no puede hacer ChatGPT es respirar. No puede darse cuenta del momento presente. Tampoco se logra a través de la lectura un libro. Ni sirve escucharlo de una persona que practica la meditación. Solo lo puedes hacer tú.

La gran dificultad de la meditación no es, claro, respirar. Su gran dificultad es mantener la atención en un objeto «tan aburrido». El cerebro enseguida busca otros estímulos, necesita nueva información.

Es más, en los tiempos que corren, la nueva información constante está garantizada: más redes sociales, más notificaciones que atender. He observado que a la gente le resulta irresistible esperar a contestar un chat como WhatsApp o Teams, es mucho más adictivo que el email. Reaccionar a notificaciones es parecido a jugar a un videojuego en el que se dispara a objetos que caen o se colocan bloques que bajan. Atender a la respiración, ralentizarla y estar presente no es un videojuego, no divierte (es decir, no divide la atención, la concentra). Pasa lo mismo con atender a los movimientos automatizados que hacemos en labores cotidianas: la mente se va a otro estímulo más atractivo con facilidad.

Hace pocos días, un colega del sector de la formación online, Mike Taylor, comenzaba su newsletter semanal con una cita de Lao-Tse:

Conténtate con lo que tienes. Regocíjate en la forma en la que son las cosas. Cuando te das cuenta de que nada te falta, el mundo entero te pertenece.

Lao-Tse.

En su boletín, Mike cuenta que ha empezado a investigar sobre la importancia de la respiración por el impacto que tiene en el nivel de estrés, e incluso influye en las facciones de la cara. Los libros que ha leído y recomienda, son: Respira: la nueva ciencia de un arte olvidado, de James Nestor, y El poder del oxígeno, de Patrick McKeown. Estos libros son «científicos», por tanto, aprobados por la corriente imperante de validar el conocimiento milenario cuando se etiqueta de científico.

En una conversación con Mike, me preguntó:

¿Cómo empezaste con tu práctica de la respiración y qué has encontrado más útil?

Mike Taylor.

Tuve que echar la vista muy atrás: fue en 1999, cuando tenía un trabajo que consideraba estresante, y busqué un alivio de ese estrés. Me apunté a una escuela de Taichi y luego continué en el Centro Tai San de Tres Cantos, Madrid. El taichí incluye la respiración como parte de su práctica. Además, existen ejercicios específicos de respiración en el Chi Kung.

Para mí, lo más útil ha sido incorporar la atención a la respiración en cualquier tarea que esté haciendo, incluso trabajar. No es que esté constantemente atenta a cómo respiro, pero sí que detecto rápidamente cuándo estoy conteniendo la respiración o cuándo es superficial y está solo en la parte de arriba de los pulmones.


En resumen, dos ideas: la única persona que puede ser consciente del momento presente y de su respiración eres tú. Si olvidas practicar algún tipo de meditación, siempre puedes atender a tu respiración ahora, estés haciendo lo que estés haciendo. ¿Practicas meditación o mindfulness? ¿Cómo te va? Puedes opinar en la zona de comentarios. Te agradezco que hayas leído el post. Siéntete libre de compartirlo.

Un monje budista que friega los platos para fregar los platos

¿A qué prestas atención?

Recupero un libro que leí hace algunos años, Lograr el milagro de estar atento, de Thich Nhat Hanh. Este libro destila vitalidad, la voz suena joven y con energía. Sin embargo, este monje debía de tener unos 83 años cuando lo escribió. El objetivo del libro es prestar atención al momento presente, lo mismo que se practica en mindfulness. Y se logra de la misma manera: atendiendo a la respiración. A pesar de que se puede resumir el título a «Presta atención» y el texto a «Atiende a tu respiración», estos dos consejos parecen no casar con la vida moderna: «ya lo haré después». Por lo que voy a extraer algunas de las enseñanzas del monje budista zen que parecía tan vital a esa edad.

Fregar los platos para fregar los platos

El libro está escrito dirigido a Quang, un discípulo: el lector es Quang. Y Thich Nhat Hanh le habla de encontrar para cada tarea el fin en sí misma: friega los platos para fregar los platos. De aquí que el autor no comprenda el uso de lavavajillas, porque para él resulta placentera esta actividad de fregar los platos (y de lavar su ropa). Te imaginas al monje en un sitio muy agreste, lleno de árboles, sin los avances de la vida moderna, fregando en una fuente, sintiendo el agua fría en sus manos. Pero lo escribe en 2009. Tratas de trasladar esa realidad a la tuya, porque claro, no vas a dejar de usar el lavavajillas ni la lavadora. ¿Qué vida arrastrada llevaríamos si tuviéramos que fregar todo a mano?

Imágenes generadas en MidJourney. Pedí que el monje estuviera fregando, pero en realidad están cocinando. Aún aprendiendo a usar esta app espectacular de IA.

Por tanto, no miremos fijamente al dedo cuando el maestro señala la luna. La luna es la atención plena. Es inspirar y espirar con consciencia, prestando atención a cómo el aire entra y sale del cuerpo, permitiendo la conexión entre cuerpo y mente a través del mecanismo automático de la respiración, que sin embargo podemos ralentizar a voluntad.

Nuestro aliento es el puente entre nuestro cuerpo y nuestra mente, el elemento que los reconcilia y que hace posible la unidad cuerpo-mente. (….) Pero de lo que quiero hablarte, Quang, es de cómo la respiración es un instrumento y cómo la respiración es en sí misma atención mental.

Thich Nhat Hanh, El milagro de estar atento.

En cualquier actividad que se realice, incluida cualquier tarea del trabajo, «fregar los platos para fregar los platos» significa volcar la atención únicamente en esa tarea, siendo consciente de los movimientos que se realizan, consciente de la respiración que la acompaña, siendo uno con la tarea. Cuando surgen pensamientos o emociones, se trata de reconocer lo que ha surgido y seguir respirando hasta que se recupere la atención plena. Lo importante es darse cuenta.

Un día a la semana para ti

La vida es una vorágine. Curioso el origen etimológico de esta palabra: viene de devorar, tragar. Tendemos a pensar que es solo ahora, pero yo creo que ha sido siempre: la vida siempre nos requiere acción, está en movimiento, nos lleva y nos trae, nos presenta obstáculos. Por tanto, siempre es complicado buscar un tiempo de meditación. Tras muchos años en contacto con distintas técnicas de meditación, he llegado a la conclusión de que hay que integrar esta práctica como parte del resto de la vida. En lugar de necesitar reservar media hora para sentarse en silencio a observar cómo entra y sale el aire del cuerpo, la atención plena tiene que darse aquí y ahora, en cada actividad que se hace, a cada paso.

Esto también lo comenta el autor del libro, pero él añade no solo el hábito de sentarse a meditar un rato cada día, sino el buscar un día completo para uno mismo en el que hacer todas las tareas con consciencia. Ese trabajo de un día a la semana hará que el resto de los días sea más fácil tomar consciencia y prestar atención.

Ese día, Thich Nhat Hanh propone que todo sea consciencia plena desde el acto de levantarse: ser consciente de la postura, de la respiración, de cómo nos levantamos, nos vestimos, nos duchamos, desayunamos, nos lavamos los dientes… Todas las tareas observadas por el placer mismo de la observación, que esto es la meditación, respirando en cada una de ellas. Se trata también de cocinar con atención plena, de limpiar la casa o, claro, de fregar los platos. Estas actividades, realizadas de forma consciente, procuran un cierto bienestar que despierta una sonrisa interior, esa media sonrisa que surge de estar en paz o en calma.

Seamos realistas: según el tipo de vida de cada cual, lograr pasar un día entero así a la semana es poco menos que una fantasía. Sin embargo, se pueden reservar unas horas del domingo para practicar la atención plena, o bien un día al mes. También se puede distribuir a qué se presta atención cada día de la semana: un día a cómo te lavas los dientes, otro día a cómo comes, otro día a cómo barres, etc.

La mente se observa a sí misma

En esta atención, somos tanto el observador como el objeto observado. No se trata de la objetividad de un observador científico, se trata de la subjetividad de un observador que es sujeto y objeto de observación. Aquí entramos en el terreno filosófico de lo que sucede en la meditación. La mente no es diferente de los pensamientos y emociones que puedan surgir en ella. La mente es la misma cosa esté ajetreada o esté calmada. Pero el asunto va más allá:

Cuando el objeto de conocimiento (el algo) no está presente, no puede haber sujeto que reciba el conocimiento.

Thich Nhat Hanh.

Al leer esta frase del monje, de pronto la información me parece nueva. A pesar de llevar años escuchando hablar de esta disolución entre sujeto y objeto, de este desaparecer del sujeto en el mar de lo observado, ahora leo algo nuevo aquí. Me viene a la mente esa paradoja del árbol que se cae en medio de un bosque, pero que nadie oye caer. Si nadie lo oye, ¿ha hecho ruido? La frase del monje me parece lo contrario: sin árbol, sin mundo exterior, no hay sujeto, no hay mente. La mente es el árbol, la mente es el sonido, la luz, es las sensaciones internas. Esto es bastante complicado de aprehender. Se disuelve la diferencia entre el que bebe una taza de té y el té que está siendo bebido.

Así, no hay división, no hay objetos, no hay categorías. No podemos aislar una mesa de las personas y materiales que han contribuido a su creación: la mesa no existe sin el carpintero, sin el árbol del que sale la madera, sin los metales que componen los clavos, sin la tienda que la vende…

Esto también es científico

Afortunadamente, hay neurocientíficos dedicados a validar estas prácticas ancestrales y a darles el barniz científico que hoy día se reclama. Ya he mencionado alguna vez a Andrew D. Huberman, profesor de neurobiología en Stanford. Este neurocientífico es un youtuber bastante activo, tiene varias meditaciones en su canal y evidencias de cómo la meditación mejora la salud. Comparto aquí este vídeo sobre cómo respirar correctamente y lo que aporta a la salud:

https://hubermanlab.com/how-to-breathe-correctly-for-optimal-health-mood-learning-and-performance/.

Sin querer quitar peso al gran trabajo de este autor, si comparamos a Huberman con Nhat Hanh, este último destila una felicidad que permanece, una calma y una paz interior que se transmite en sus palabras vigorosas: es como ver luz a través de sus palabras, de tal manera que, de forma casi inmediata, consigue del lector que se adhiera a sus prácticas. Huberman es más un hombre de nuestros tiempos, práctico y prolífico, quizá otras personas se inspiren más con él. La meta en todo caso es la misma: a través de la respiración consciente, además de calmar la mente, tenemos acceso directo a la realidad, contacto directo con nuestras sensaciones, experiencias plenas.


¿Qué opinas? ¿Practicas la meditación? ¿Llegas a sentir que eres uno con el objeto observado? Como siempre, agradezco mucho que leas este blog y compartas libremente.

Miedo a lo desconocido

Casi 3 000 líderes de la tecnología han firmado una petición para que se detengan los avances de la inteligencia artificial durante al menos 6 meses. Se busca desarrollar en paralelo un control de esta que permita que sea más precisa, segura, interpretable, transparente, robusta, alineada, confiable y leal. Les ha dado miedo la capacidad de estas herramientas de barrer miles de empleos, al igualar en capacidad a perfiles de medio y alto nivel de todo tipo. Además, en una de las notas de la petición, comparan las repercusiones que puede tener este avance con otras tecnologías con efectos potencialmente catastróficos para la sociedad: clonación humana, modificación del genoma humano, investigación de ganancia de función (alterar los genes para producir individuos mejores) y eugenesia.

…y debemos preguntarnos: ¿Deberíamos dejar que las máquinas inunden nuestros canales de información con propaganda y falsedad? ¿Deberíamos automatizar todos los trabajos, incluidos los satisfactorios? ¿Deberíamos desarrollar mentes no humanas que podrían a largo plazo superarnos en número, ser más inteligentes, hacernos obsoletos y reemplazarnos? ¿Deberíamos arriesgarnos a perder el control de nuestra civilización?

Petición para detener los avances de la IA.

Y es que realmente los nuevos avances de ChatGPT All y de MidJourney v5 barren un montón de tareas aparentemente complejas y que nos parecía que solo podían desarrollar perfiles especializados. Ethan Mollick, profesor de la universidad de Wharton, publicaba recientemente la capacidad de ChatGPT de crear una simulación de una negociación, calificarla y proporcionar comentarios según las respuestas (feedback). El propio Mollick advierte que no hay «prompts» (las preguntas en texto a las inteligencias artificiales) mágicos y que cada vez que volvemos a preguntar obtenemos resultados distintos. Recordemos también que muchas veces obtenemos información «inventada». De manera que hay que tener en cuenta:

1) Cualquier prompt que encaje en un tuit es, en el mejor de los casos, un punto de partida. 2) La aleatoriedad es parte de los LLM (modelos de aprendizaje del lenguaje), por lo que obtendrá respuestas diferentes cada vez. 3) Ningún prompt eliminará las alucinaciones. Experimente y verifique los hechos.

Los puestos en peligro

Según publicaba Xataka el 21 de marzo (2023) haciéndose eco de un estudio de OpenAI (los creadores de ChatGPT), «los trabajos mejor pagados y cualificados son los más afectados, así como los empleos relacionados con la programación y la redacción». Así, se mide el nivel de exposición de los trabajos, es decir, en qué grado puede ese trabajo ser sustituido por una inteligencia GPT. Con el 100% aparecen puestos como analista financiero, escritor, periodista, auditor, contable, diseñador de interfaces digitales y web…

También se recogen puestos no afectados por la inteligencia artificial, a los que me remitía hace unos pocos post cuando hablábamos de robots bailando flamenco:

Estos son trabajos manuales de la industria y la ganadería, también deportistas, camareros… Se han dejado fuera muchos trabajos: enfermería o auxiliares, personas que atienden a la tercera edad, o profesorado y educadores infantiles, entre otros.

Hay que tener en cuenta que este estudio de OpenAI tiene varias limitaciones que están muy bien recogidas en el propio estudio. Aun así, nos sirve de orientación para comprender el miedo de los líderes tecnológicos.

Intervención de los gobiernos

La petición firmada por los líderes tecnológicos también pide la intervención de los gobiernos para frenar el avance de la IA. Se pide la creación de autoridades reguladoras nuevas y capaces dedicadas a la IA. La idea es que exista una supervisión de lo que generan las inteligencias artificiales. Expertos como David Mattin ya han apuntado anteriormente a la necesidad de que otra IA supervise la generación de contenidos de la IA. En la petición, también se señala la necesidad de marcar de alguna manera el contenido generado para que siempre se distinga entre contenido creado por personas y por IA, procesos de auditoría e identificación de la responsabilidad por información falsa. Así solicitan la creación de

…instituciones bien dotadas para hacer frente a las dramáticas perturbaciones económicas y políticas (especialmente en la democracia) que provocará la IA.

Petición para detener los experimentos de IA.

Ya el gobierno de Italia ha bloqueado el acceso a ChatGPT por la violación de la ley de protección de datos y por difundir información falsa. Recordemos que esta herramienta no es un buscador como Google, es un generador de contenido nuevo, y ese contenido puede ser «inventado», no consecuente con la realidad. Además, ChatGPT no puede discernir si la persona que pregunta es menor de edad, en consecuencia, los menores estarían desprotegidos contra las respuestas de todo tipo que pueda generar.

El avance de la vida

Mi opinión es que no se puede parar esto. Me da la sensación de que no es comparable a las técnicas de clonación o de alteración del genoma, que atentan directamente contra lo que es humano. Pienso que, habiéndose extendido como la pólvora y estando el conocimiento en manos de miles de personas, los avances seguirán y se escaparán al control de las autoridades. Quizá el hecho de que estas inteligencias puedan barrer puestos especializados sea el origen de trabajos distintos que puedan realizar esas personas. Quizá provoque la revalorización de trabajos artesanos, hechos a mano, y, como comentaba hace unas semanas, una mejora de los trabajos basados en la ayuda.

Un viaje en Taxi a Vilcabamba

En mi último viaje en taxi, una taxista me recogió en el aeropuerto para llevarme a donde vivo. Ella comentó que había vivido muchos años de su vida cerca de mi zona. Me fijé en ella. Me llamó la atención que era una mujer elegante y muy correcta. Casi parecía una directiva de un entorno empresarial. Mi curiosidad me animó a conocerla todo lo posible en un viaje de media hora.

Le queda un año para pagar la licencia del taxi. Yo miré a mi alrededor: un Prius. La licencia cuesta como un piso. Después, su sueño es montar un negocio de terapia asistida con caballos para trabajar con niños con dificultades. Se está sacando el máster. Mi interés iba en aumento. Había trabajado anteriormente en una gran empresa en el área de contabilidad. Le pregunté su edad, es dos años más joven que yo. Al comentarle que parecía muy joven, me dijo que sus ancestros provienen de un pequeño pueblo de Ecuador, Vilcabamba, famoso por la longevidad de sus habitantes. Su propio abuelo había vivido 120 años y había montado a caballo hasta poco antes de morir.

Esta pudo ser la taxista. Pero es una imagen generada en MidJourney.

Percibí en la taxista la fuerza, el empuje, la lozanía de su abuelo. Su motivación por la vida se enriquecía como reacción a momentos muy duros que le había tocado vivir. Llevaba un rosario colgando del espejo retrovisor en memoria de su hermana mayor, que había fallecido de cáncer. Su hermana había tenido un hijo estando ya enferma y había aguantado la vida hasta que estuvo criado (3 años). Y ella lo manifestó: «Ahora me puedo morir». Y se murió. Y este niño fue un regalo para la mujer taxista y entrenadora de caballos. El niño lo sabe: «Tengo tres madres, una en el cielo, una regañona (la hermana menor) y una regalona (la taxista)».

Creo que la taxista vive su vida con consciencia y la toma como un regalo. Creo que esta mujer sale adelante en todo lo que se proponga por este empuje que le viene de sus genes y por cómo ella toma de forma incondicional su vida. Creo que por eso pude prestar atención plena a comunicarme con ella, muy lejos de la «amenaza robótica» del mundo digital.

Tocar el alma de otro ser humano es caminar por tierra sagrada.

Stephen R. Covey

Máximo potencial

En la película Sin límites, el protagonista descubre una droga que permite que el cerebro trabaje hasta su máximo potencial. Así, un escritor pelagatos que no consigue redactar una línea pasa a ser un escritor muy productivo, ordenado y elegante que ve que escribir se le queda corto y empieza a invertir en bolsa. Hay personas que parecen llevar esa droga ya incorporada, lo pensé mientras hablaba con la taxista: tiene un plan de vida muy claro, un guion ganador, sabe el sacrificio que cuesta el camino elegido y transita por él con determinación. Para otras personas, hace falta un apoyo, un impulsor. Vengo a pensar que las inteligencias artificiales son ahora para muchos trabajos ese impulsor que nos va a convertir en muy productivos, ordenados y elegantes (mientras consigamos extraer su potencial y mantengamos los puestos para explotarlo).

¿Cuáles son los productos de nuestras actividades? ¿Cómo elegimos trascender? El producto que quiere lograr la taxista es la ayuda a niños con dificultades. Pienso que el ser humano tiene la necesidad de trascender, que no se agota con tener descendencia. Es la necesidad de hacer algo que llegue más allá que nuestra propia vida. ¿Podemos trascender creando productos apoyados en las inteligencias artificiales? ¿Los sentiremos como nuestros?

Siendo realistas, la mayoría de las veces, una persona llega a su máximo potencial y sin embargo no trasciende. Vi hace poco la película Un americano en París, en la que aparecen varios bailarines en distintas coreografías. Me imaginé a una de esas personas diciendo: «Mamá, fíjate bien en el baile en el que sale un decorado con dibujos, ahí se me ve». Cada uno de aquellos bailarines que acompañan a Gene Kelly en los bailes es perfecto, casi tan bueno como el propio Gene Kelly. Cada bailarina es casi tan buena, casi indistinguible de Leslie Caron. Sin embargo, la cara del resto de bailarines anónimos aparece en pantalla unos segundos. Es imposible retenerla. En su casa, dijeron: «Mamá, salgo en una película de Hollywood». Sin embargo, no quedó la huella de esto, no sabemos quiénes son esos bailarines casi perfectos seleccionados de entre miles.

La taxista de Vilcabamba no está pensando en esto cuando dirige su carrera hacia donde quiere ir. Está centrada en su objetivo y en la ayuda que puede ofrecer estando al servicio de la vida. Seguramente no esté pensando en que los productos de su actividad trasciendan. Así, no se apega a un hipotético resultado dirigido por los avatares de la vida, sino que se apega a su objetivo y a cómo puede beneficiar a otras personas.


Si vamos a vivir 120 años, si vamos a estar ayudados por robots e inteligencias artificiales que van a hacer aún menos original, creativo y trascendente nuestro trabajo, si nos queda por delante ver lo nunca visto, busquemos al menos una manera de entregar lo mejor al servicio de la vida, aquí y ahora, en cada momento presente. Si nos desligamos de la presión de trascender, nos podemos centrar en llevar a una pasajera desde el aeropuerto hasta su casa y vivir esa experiencia como la única posible del momento; una experiencia de calidad.

Sin precedentes

El lanzamiento de ChatGPT-4 y de MidJourney v5 dan un salto en la inteligencia artificial sin precedentes. ChatGPT-4 ahora es multimodal. Significa que puede interpretar textos e imágenes. Se ha hecho viral la imagen en la que se ha dibujado con un boli el aspecto de una página web, porque ChatGPT ha creado esa página con código en cuestión de segundos:

El avance es tan loco, que escribir de una semana a otra no acaba de recoger la velocidad exponencial y sin precedentes que lleva esto. Lo último, que Microsoft incorpore en Office 365 ChatGPT-4, tiene unas implicaciones económicas y laborales que le dan la vuelta a todo. En este post cuento mi experiencia al generar contenidos con esta herramienta. También hablo de la versión 5 de MidJourne, la herramienta de inteligencia artificial que hace fotos de una calidad y sofisticación que barren la fotografía tal como la conocemos hasta ahora.

Generación de contenidos

Este título que suena tan abstracto, generación de contenidos, da de comer a muchísimas personas en muchos sectores. Hasta «hace cinco minutos», nuestras redes sociales e internet en general estaban plagados de contenidos generados por redactores de todo tipo. En mi sector, la formación online, el principal trabajo es crear contenido, curar contenido, presentar el contenido de forma pedagógica. Pues todo esto lo hace ChatGPT-4.

Hice la prueba. Había una unidad didáctica de un profesor que estaba de baja, por lo que no podíamos ampliar la información. Le pasé este material a ChatGPT y le pedí un diseño instruccional, es decir, un guion con las instrucciones para crear un curso a partir de una presentación bastante escueta. Lo primero que me pasó fue una estructura completa con todos los puntos necesarios: título del curso, duración, introducción, objetivos pedagógicos, varias secciones, incluida una de práctica, y un apartado de conclusiones. Después le fui pidiendo el desarrollo de cada uno de los puntos. Uno a uno, fue desarrollando cada apartado, yo iba «tomando notas», es decir, copiando lo que me pasaba y pegándolo en un documento. Este único trabajo de copiar y pegar desaparece con la incorporación de ChatGPT a Office: directamente se va a generar el contenido en el formato que queramos, haciendo el proceso todavía más corto, casi instantáneo.

En el apartado de la práctica, me sorprendió porque me presentó el lenguaje de programación para resolver el ejercicio de esta manera:

Imagen con código proporcionada por ChatGPT-4.

Luego recordé que esta herramienta es capaz de generar códigos de páginas web y similares, domina muchos lenguajes de programación e incluso te los puede enseñar como si fueses un niño de 11 años. Es decir:

En resumen: en unos minutos y con distintas preguntas, logré tener un contenido preparado para la formación online. Un contenido perfectamente expresado, sin erratas, con orientación pedagógica. Algo que a cualquiera de mi equipo le habría llevado al menos 2 horas. Y es que este cacharro sabe perfectamente lo que tengo que tener en cuenta para maquetar mi contenido en una de las herramientas de autor habituales, Articulate Rise, y cómo hacer que el alumnado desde casa no se sienta abandonado, sino integrado en un sistema de aprendizaje. Digamos que lo que he aprendido en años y ya puedo destilar en pequeñas píldoras es lo que esta IA me cuenta en cuestión de segundos (y lo aplica a los contenidos que genera, claro):

Hacer fotos sin cámara

La otra gran revolución es la generación de imágenes por inteligencia artificial. En este blog estoy compartiendo imágenes inquietantes generadas por DALL.E-2 y por Lexica Aperture. Pero MidJourney va un paso más allá y genera fotografías de excelente calidad y realismo a partir de textos realmente cortos. Quiero compartir aquí algunos ejemplos que publicó Nick St. Pierre en Twitter recientemente. En este hilo, Nick St. Pierre va comparando el resultado de solicitar una imagen a la versión 4 de MidJourney con respecto a la nueva versión 5. La versión 4 ofrece fotos perfectas, pero con cierto toque inquietante en algunas miradas, mientras que la versión 5 crea fotos perfectas y con un toque de realismo y «sensibilidad» asombroso. Tomemos esta imagen de un mercado:

Imagen de un mercado generada por MidJoruney5, con la sola instrucción: «foto de estilo callejero de un concurrido mercado de la ciudad de Nueva York llena de gente parada junto al mostrador de delicatessen –ar 16:9».

En la imagen que vemos arriba, nada existe. No hay fotógrafo, esas personas no existen, su ropa tampoco, los productos que se ofrecen no están ahí. Es todo generado por una inteligencia artificial.

En esta otra imagen, compara la generación de una mujer en la versión 4 frente a la generación de la versión 5:

Parte del hilo de Nick St. Pierre, donde la petición a la IA es: «foto de estilo callejero de una mujer joven, chaqueta gucci roja, camisa gucci azul, plano general, iluminación natural, soho, filmada en Agfa Vista 200, 4k –ar 16:9».

Simplemente, estoy sin palabras. Estoy totalmente de acuerdo con David Mattin, que en su newsletter 116 comenta que nadie sabe ahora mismo las implicaciones que va a tener todo esto. La adopción es loca, es explosiva, imparable. También comenta lo mismo que comentaba yo la semana pasada: agarrémonos a aquello que nos hace humanos, porque es lo único que nos va a quedar tras este tsunami.

Todo lo demás, cualquier dominio de procedimiento técnico o experiencia, casi todo lo que ahora definimos como «trabajo», está siendo devorado por máquinas. (…) Eso es todo lo que quedará al final de este largo camino que estamos recorriendo con inteligencia artificial: los unos para los otros.

David Mattin

Los robots no bailan flamenco

Nos estamos ocupando en identificar aquellos trabajos que puede muy pronto (ya) hacer la inteligencia artificial. Con el reciente lanzamiento de ChatGPT 4, llega incluso más lejos. Me parece más importante identificar aquellos trabajos que nunca vamos a querer que haga una IA o un robot. Ya se apuntaba a esto en la segunda parte del vídeo «Mi empleo, mi futuro» que os compartí y reproduzco aquí:

#MiEmpleoMiFuturo 2, un documental de COTEC.

El resumen es: todo aquello que se puede sistematizar de alguna manera lo puede hacer un robot. Y añado: será aquello en lo que no nos importa demasiado ver a un robot o dejar de ver a una persona.

Cantiñas

Hace poco tuve la suerte de asistir a una conferencia de cante, una especie de clase magistral sobre las cantiñas, un palo del flamenco, en la escuela de flamenco de Amelia Vega. Cantaor: Israel Paz. Guitarra: José Arenas. Percusión: Antonio Maya. Bailaora: Amelia Vega. La idea era estudiar en profundidad qué son las cantiñas, cuáles son sus tipos y melodías y cómo distinguir una cantiña de una alegría y otros palos.

Resulta que el flamenco se origina con los cantes sin guitarra. La guitarra se añade después y solo más adelante se le añade el baile. Así, si en un principio la guitarra se adapta a la voz y la acompaña, hoy día el baile toma protagonismo y determina cómo son la guitarra y la voz, obligando al cantaor a adaptar su voz cortándola donde conviene.

¿Dónde viene escrito qué es la cantiña y cómo se distingue? ¿En qué partitura puede un guitarrista inspirarse para tocar como José Arenas o emular a su padre Antonio Arenas? La respuesta es: no existe ese material. No hay ninguna fuente, ni por escrito ni grabada, de la que un guitarrista pueda beber. Las fuentes de transmisión del flamenco son eminentemente orales y por imitación: José Arenas preguntaba a su padre por qué esto o lo otro, su padre decía, simplemente:

El flamenco es así.

Posible frase de Antonio Arenas.

Si se quisieran anotar en una partitura las variaciones y formas de «hacer cantar a la guitarra», la partitura quedaría ilegible. Es más, no hay un lenguaje con el que reflejar estas variaciones. De manera que, si llega una melodía a un guitarrista de academia, de conservatorio, tocará la guitarra como… un robot. Será correcto, dará las notas, pero no tendrá los matices que se han destilado de un aprendizaje oral, experiencial y por imitación. Ya os digo que no suena ni parecido.

En el post anterior os decía que nadie pagaría por ver actuar a robots. Quizá, como dice un asiduo lector de este blog, la gente muy joven ahora lo vea como algo normal y sí le den valor. Un robot podría ejecutar una partitura a la perfección. Yo particularmente le daría valor cero. ¿Un robot podría aprender escuchando horas y horas tocar a José Arenas, para luego desviarse de la partitura aquí y allá cuando «la situación lo pidiera»? ¿Puede un robot improvisar?

Vaya cuadro hemos pintado aquí DALL.E y yo con esta petición: «Un androide bailando flamenco, otro androide sentado tocando la guitarra y un tercero cantando.»

Desautomatización

Hay un resquicio de esperanza entonces en especializarse en lo que no se puede automatizar: todo lo que puede hacer un robot lo acabará haciendo mejor que un humano. Por supuesto, es mucho más eficiente automatizar tareas. Cada día, llegamos al trabajo y existen una serie de rutinas, pasos, procedimientos. Se trata de llevarlos a cabo en el mismo orden. Es algo que podrá hacerse pronto sin intervención humana, o mucho menor.

Así que veo un camino en desautomatizar nuestras tareas. Hace tiempo, cuando hablaba de la improvisación y el clown, comenté que una persona puede llegar a acomodarse a hacer el ridículo más espantoso. El profesor le dice: «haz que eres una cabra en celo». Y esta situación vergonzante la representa de una manera durante un minuto o dos y a partir de ahí empieza a repetir. Ya se ha acomodado.

Lo contrario de acomodarse es incomodarse, crear en el acto conforme se realiza una actividad. No siempre es posible, quizá solo en esos pequeños matices que damos a nuestras tareas, esos momentos súbitos de improvisación, de tener una idea feliz y cambiar el orden, añadir un rasgo, enriquecer un paso. Quiero pensar que esto no nos lo pueden arrebatar las inteligencias artificiales.

Humanidad

Como vengo apuntando, el otro campo en el que no vamos a querer robots es en los cuidados a una persona. ¿O sí? Hay una serie de tareas que sí están muy sistematizadas, pero en las que nos gusta el trato humano, la calidez. Se trata de la atención al paciente y al cliente.

Cuando nos sale el robot en la enésima llamada a un operador de telefonía, cuando nos toca volver a repetir los mismos pasos que sabemos que no sirven para nada porque luego nos vuelven a preguntar todo, ahí querríamos de verdad que una persona estuviera al otro lado, con su capacidad para la empatía.

Cuando nos ingresan en un hospital y una persona nos pone una vía, estoy convencida de que además nos está aportando tranquilidad. La mirada a los ojos, las neuronas espejo que se activan, una serie de elementos de comunicación no verbal que entran en juego… todo esto no podría ser así con un robot, o sería una situación altamente inquietante.

Cuando necesitamos hablar con una persona experta en la ayuda a otras, como pueda ser un psicólogo, necesitamos no solo de su experiencia sistematizada, no solo de sus conocimientos de las neurosis y las psicosis. Necesitamos de la persona en sí, del humano que se da cuenta de algo en el transcurso de la conversación y propone una vía de solución. ¿Qué vías de solución podría proponer una IA?


Los robots (aún) no bailan flamenco ni se les espera. Busca todo aquello que no se puede sistematizar, que requiere de tus rasgos más humanos y más animales. Aquello será la especialización que la inteligencia artificial y la robótica no te podrán quitar.