A raíz de mi experiencia con el apagón de la tele, mi relación con este aparato es distinta. Ahora ya sé que la tele es la tele-hogar. La vuelvo a utilizar, pero no me engancho a ella en un zapping obsesivo y desesperado, buscando algo y no encontrándolo.
Comparo esta experiencia con la navegación en Internet, y en especial en las redes sociales. Me doy cuenta de que creo estar comunicándome con el mundo. Entonces me paro a pensar y me pregunto: ¿Qué mundo? ¿Con qué mundo me estoy comunicando?
Miro por la ventana, veo todas esas otras ventanas, anónimas, y me doy cuenta con un escalofrío de que ya no existe la tribu. No hay tribu de referencia.
Mi instinto cazador-recolector me dice que es con la tribu con la que creo estar comunicándome. Pero entonces, ¿quién sería el jefe, Rajoy? Muy alejado de mi cotidianidad. ¿Dónde está la tribu? Aparte de la familia cercana, de contadas amistades, ¿de qué tribu formo parte? Ya de ninguna, ya eso no existe.
Según la RAE, la tribu es una especie de familia extendida, un clan de familiares más o menos cercanos. Un poco como un pueblo pequeño en que todos saben «de quién eres». Pero no, lo que hay «ahí fuera», en Internet, son perfectos desconocidos, o en el mejor de los casos simplemente conocidos lejanos, con los que nos pasamos el día comunicándonos y compartiendo.
Hay empresas del sector tecnológico que incluso defienden que la única realidad que existe es la digital, que no hay diferencia entre lo digital y lo no digital. Cuando he oído este tipo de afirmación, siempre se me ha venido a la cabeza el reservado o excusado o váter o baño. Es ahí donde uno no puede dejar de reconocer que tiene un cuerpo funcionando por debajo de sus elevadas actividades mentales.
Me hallaba yo en estas reflexiones cuando ayer emitieron en Página 2 la entrevista con Enric Puig Punyet sobre su libro La gran adicción. Me pregunto entonces si esto que he experimentado, el horror ante un vacío (falta algo, la tribu) y el llenado provisional y artificial con «las redes» (sobra algo, la adicción), este horror también lo están experimentando otros, y si hay ahora una corriente de desconexión, o como decía en la entrevista Enric Puig Punyet, de desconexión parcial al menos. El autor afirmaba que había incluso dejado de utilizar WhatsApp. Es posible que haya un movimiento de rechazo al exceso de conexión, al hecho de no ser capaces de separarnos de según qué dispositivo, especialmente el móvil.
No deja de resultarme paradójica la atracción que siento por la desconexión, o lo que yo llamo «apagón», que se contrapone con el hecho de que estoy estudiando un máster en marketing digital y redes sociales, y con mi interés en las redes. Quizá necesito encontrar el equilibrio entre tres posibles definiciones del uso de Internet:
- Para trabajar: la desconexión ocurre cuando «cierras el chiringuito». Y tienes que poder cerrarlo, si no, ya hablamos de adicción.
- Para comunicarse: la desconexión ocurre cuando quedas con las personas con las que te estás escribiendo. Es decir, puedes utilizar las redes para mantener el contacto con aquellos a los que luego verás en persona. También habrá otros que no podrás ver, por la distancia. ¿Cuántas horas al día necesitas para mantener el contacto?
- Para rellenar un vacío de la tribu que no es posible rellenar: entonces hablamos de estar recibiendo un beneficio secundario similar al que se recibe de una sustancia tóxica y adictiva. Remedio: apagón.
No será hasta verano que pruebe con un apagón digital, más que nada porque trabajo en las redes, vivo de las redes, los proyectos me llegan desde las redes. Pero sí será ahora que distinga los posibles usos que estoy dando a estas redes, y lo limite a lo que el autor de La gran adicción llamaba desconexión parcial.
¿Te apuntas?
Haz clic para leer más sobre la adicción a la conexión.
Dos pensamientos adicionales sobre este tema:
- Es posible que «la tribu» sea la empresa, organización, corporación.
- Parece que Zygmunt Bauman también tenía un sentir parecido:
Uno jamás pierde de vista su celular. Su ropa deportiva tiene un bolsillo especial para contenerlo, y salir a correr con ese bolsillo vacío sería como salir descalzo. De hecho, usted no va a ninguna parte sin su celular (ninguna parte es, en realidad, un espacio sin celular, un espacio fuera del área de cobertura del celular, o un celular sin…)
Y otra de sus citas:
Ninguna clase de conexión que pueda llenar el vacío dejado por los antiguos vínculos ausentes tiene garantía de duración.
3 respuestas a “La gran adicción”