Autónomo, ¿eres tu propio esclavo?

Si eres un trabajador autónomo sin trabajadores a cargo como yo, ya sabrás que el autónomo/a integra dentro de sí al jefe y al empleado.

Cómo eres como jefe y cómo eres como empleado definen tu día a día como autónomo.

Es una posición extraña: integrar dos perfiles que tradicionalmente han sido “opuestos” puede llevar a tensiones que ni siquiera se perciben claramente, mientras que es mucho más fácil y cómodo ser simplemente uno de los dos.

Como autónomo, puedes observarte y percibir que tienes palpitaciones, tics nerviosos, ansiedad, insomnio… Puedes a veces tener un atisbo de consciencia al darte cuenta de que te estás atando a unos horarios demasiado rígidos, extensos o exigentes, y puedes convencerte a ti mismo/a de que esto es mejor que trabajar por cuenta ajena.

Un verdugo con una espada amenaza con decapitar a un ángel arrodillado.

Cosas de las que un autónomo es capaz

En contra de la opinión popular de que el autónomo se levanta tarde, trabaja en pijama y se distrae haciendo labores del hogar, yo he conocido autónomas que:

  • Se levantan a las seis de la mañana, salen de casa y no vuelven hasta las ocho o diez de la noche.
  • Se conectan y completan tareas desde remotos países en los que están trabajando además en otros proyectos.
  • Ofrecen una calidad excelente a un precio en ocasiones demasiado bajo.
  • Se van de vacaciones a la playa con sus hijos y su ordenador portátil, y se turnan con su marido y los abuelos de los niños para poder darles unas vacaciones mientras trabajan al mismo ritmo.
  • Nunca enferman.
  • Siguen adelante con sus proyectos aun con muchas dificultades para cobrarlos.
  • Comen delante del ordenador, incluso en Navidad.

Así que los titulares de El Mundo Today son para tomárselos en serio…

Llevar dentro la lucha jefe-empleado

Dice Watzlawick: “hay personas que se excluyen de su propia bondad”.

En su libro Lo malo de lo bueno se habla de la historia de un hombre que, al cumplir los 55 años, comienza a repasar su vida y de pronto se siente insatisfecho consigo mismo.

“Desde fuera” (…) quizá hubiese dado la impresión de que se trataba de un conflicto perverso entre dos personas: entre un potentado medieval cruel y su víctima desamparada, a la que el potentado mantiene prendida, amenazada de continuo, le hace padecer hambre y le quita el sueño.

“Desde dentro”, el hecho de que se sintiese amenazado de un modo impreciso, que adelgazase y padeciese insomnio, no eran más que efectos concomitantes sin explicación para él. En todo caso, su médico no halló causa física alguna.

A pesar de la necesidad de ser productivo, lo cierto es que un autónomo/a puede estar excluyéndose de su propia bondad como si tuviese dentro a este verdugo esclavista que tortura a la víctima indefensa haciéndole llevar una vida bastante peor que la que se tiene en un trabajo por cuenta ajena, con un “jefe” interiorizado que es un esclavista, y con unos horarios que hacen palidecer a las habituales horas extra no pagadas (estas tampoco están pagadas, por cierto).

¿Cómo podemos solucionar esto?

Si te identificas con esta situación, puedes pensar que lo mejor es “luchar contra” ese verdugo medieval. Lo que pasa es que no puedes eliminarlo porque forma parte de ti.

Es quizá mejor solución “convivir con” tu propia tendencia inconsciente a autoesclavizarte, integrando a ambos (verdugo y víctima) desde una posición más consciente y adulta.

Precisamente ser autónomo permite algo que muy pocos trabajos por cuenta ajena permiten: ser un adulto. Se puede dejar atrás el juego paternalista en que los jefes y la empresa son los padres y los empleados son los niños; se puede tomar las riendas e integrar ambas posturas.

El camino es dejar de lado esos juegos, estar en la acción, percibirte como una sola persona adulta que es al tiempo responsable y quien trabaja, quien se compromete con el cliente y factura, quien organiza y sigue o ajusta su propia planificación, quien aporta valor y paga impuestos.

Puedes comenzar hoy: permítete no trabajar durante el puente. 🙂


Me gustaría conocer tu opinión. ¿Te identificas con esta dualidad? ¿Cómo haces para organizarte y “no excluirte de tu propia bondad”?

Como siempre, te agradezco mucho que te tomes el tiempo tanto para leer el artículo como para compartir tus pensamientos en comentarios.

3 respuestas a “Autónomo, ¿eres tu propio esclavo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s