El whatsapp del siglo XIX

Quizá pensemos que en el siglo XIX la gente no podía comunicarse de manera inmediata, sino que tenía que escribir cartas y esperar largo tiempo hasta obtener respuesta, siempre con demasiado retraso. Pero en aquella época utilizaban también el envío de notitas o «billetes», pequeños papeles con mensajes concretos que, en lugar de transportarse por el aire, los transportaban personas. Si emisor y destinatario estaban en la misma ciudad, el billete llegaba bastante rápido, y podía sucederse una serie de mensajes al más puro estilo del whasapeo.

Incluso cuando emisor y receptor estaban en ciudades distintas, podían cartearse tanto a través del servicio de Correos, que en aquella época se ganó la fama de lento y poco fiable, como de «propios», personas que llevaban cartas y no solo eso: gallinas, quesos, cabras… del emisor al receptor. Lo más interesante es que estos propios localizaban al destinatario incluso cuando se cambiaba de localidad, y eso que no existían los códigos postales. Simplemente, el mensajero buscaba al destinatario allá donde estuviera.

Estos sistemas de comunicación funcionaban. Eran lentos, pero efectivos. Galdós basa todo un episodio nacional, La estafeta romántica, en el carteo de varios personajes entre sí, al estilo de Las amistades peligrosas de Chordelos de Laclos, si bien no tan logrado. Varios aspectos de este sistema de comunicación son llamativos, os cuento:

Las cartitas del siglo XIX

El saludo

En general, no empiezan con «Querida Pilar», sino con otras frases como: «Amiga y señora», «Ilustre amigo y dueño», «Amiga del alma», «Queridísimo y nunca olvidado Fernando», etc. Muchas veces, su comienzo es como el de una conversación informal, sin prolegómenos, por ejemplo: «Aquí me tienes, querido Calpena», «Ya sé, ya sé, picarona», «No creas, mi querida Pilar»…

Reenviar

A ver si vamos a pensar que el reenvío solo se da en el correo electrónico. En aquella época, a juzgar por esta novela epistolar, no se cortan un pelo en incluir en el sobre cartas recibidas de otras personas. Es decir, no se da por supuesto el secreto de la correspondencia, al revés, parece habitual tanto reenviar cartas recibidas de otra persona como leerle la carta al marido antes de mandarla, o incluso que el marido escriba a la amiga de su mujer con su parecer.

Despedidas

Algunas despedidas me han llamado la atención, sobre todo cuando el emisor aprovecha para:

…ofrecer al señor don Fernando sus respetos y su inutilidad...

Fragmento de una carta en La estafeta romántica.

Esto de ofrecer la inutilidad propia no lo acabo de comprender, parece algo como: «humildemente a tu servicio». Alguna otra despedida llama la atención por su comienzo, en el que aún se utilizaba a Dios en lugar de adiós:

A Dios, que te me guarde muchos años. María.

Fragmento de una carta en La estafeta romántica.

La muerte de Larra

De José Gutiérrez de la Vega – [2], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39601606.

Pero sin duda, lo interesante de las cartas es el mensaje, el contenido. Las cartas de La estafeta romántica son jugosas, escritas a lo largo de varios días y entrecruzadas con las de varios personajes. Uno de los temas recurrentes en esta novela es el romanticismo. Al estar ambientada en la época de esta corriente literaria, sus personajes mencionan lo que es vivir y actuar de forma romántica, y en varias ocasiones comentan la muerte de Larra.

Así, La estafeta romántica es también un homenaje a Mariano José de Larra. Casi más que lo que escribía Fígaro o El pobrecito hablador, se comenta su enamoramiento con una mujer casada, Dolores Armijo, el despecho cuando ella vuelve con su marido a Filipinas, y el consecuente suicidio del poeta a los 27 años.

El funeral de Larra se describe con detalle y de manera realista en el episodio. No llega al naturalismo descarnado, pero llama al pan, pan y al vino, vino. Por ejemplo, cuando varios amigos de Larra se acercan a la bóveda de Santiago «donde habían puesto el cadáver«, que se describe sin miramientos:

…suspiramos fuerte y salimos, después de bien mirado y remirado el rostro frío del gran Fígaro, de color y pasta de cera, no de la más blanca; la boca ligeramente entreabierta, el cabello en desorden; junto a la derecha el agujero de entrada de la bala mortífera.

Descripción del cadáver de Larra en La estafeta romántica.

Es más, de allí, el emisor de esta carta (en realidad escrita haciéndose pasar por otra persona) comenta que fue a ver a Pepe Espronceda, que estaba en cama con reúma articular y al que Teresa había abandonado dos meses atrás.

Después, acude al entierro. Cuando se iba a dar por terminado, se presenta inesperadamente un joven Pepe Zorrilla (fijaos en que a los dos José los llama Pepe), «todo espíritu y melenas», que trae una poesía dedicada a Larra y que comienza a leer con una voz bien timbrada y dulce, con un ritmo musical. Parece ser que los versos de Zorrilla se divulgaron por toda España y en ese momento eran de sobra conocidos. De hecho, al leerlos, me he dado cuenta de que en algún momento yo también los he conocido:

Ese vago clamor que rasga el viento

es la voz funeral de una campana;

vano remedo del postrer lamento

de un cadáver sombrío y macilento

que en sucio polvo dormirá mañana.

Puedes ver el poema completo aquí: https://www.poesi.as/jz00002.htm

Al leer esta parte de la novela, pensé en cómo se cuentan las cosas cuando estudias. Si te cuentan todo esto, no se te olvida en la vida. Si te dicen:

Mariano José de Larra (1809–1837) fue un escritor del romanticismo. Se suicidó. Obras: Macías, El doncel de don Enrique el Doliente, artículos en periódicos, como El día de difuntos de 1836.

Pues te están dando un conjunto de datos que es necesario memorizar si se les quiere dar un significado. O eso, o buscarlos en Internet. Y olvidarlos pronto, muy pronto. Puedo asegurar que en un libro de texto de secundaria vi citados, en la misma frase, a 3 autores completamente distintos de una época dorada, nada menos que Calderón, Lope de Vega y Quevedo. Claro, esa frase estaba llena de datos y vacía de significado. ¿Cómo se puede resumir a una frase o a un párrafo a estos tres grandes?


Nuestros ancestros del siglo XIX se lo montaban bastante bien para estar comunicados, sin tener que soportar «notificaciones»: simplemente, una persona llegaba y les entregaba el mensaje. Este podía ser una pequeña esquela o una carta de varios pliegos acompañada de unas cabras y unos pellejos de vino. Y también podía describir con exactitud y hablando en plata el funeral de un gran poeta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s