No hay coronavirus que por bien no venga

Post actualizado con vuestras aportaciones. ¡Muchas gracias! 🙂

Voy a hablar más del coronavirus. ¿Por qué? Porque ha condicionado mi vida, como la vuestra, y me propongo buscarle las vueltas.

Trabajo desde casa desde hace cuatro años y estoy acostumbrada a ser bastante productiva en soledad, compensando esta forma de trabajar con actividades diversas: gimnasio, teatro, creatividad, cursos intensivos…

Así que me sentía muy preparada para afrontar un escenario apocalíptico y de estado de alarma como el que se está viviendo.

Pero no lo estaba.

Porque resulta que las actividades diversas han quedado canceladas por dos semanas (todo apunta a que estarán canceladas varios meses, adiós representaciones teatrales, adiós forma física, adiós socializar) y resulta que no es tan fácil manejar un aumento del aislamiento.

Me puedo imaginar las dificultades que están teniendo otras personas para teletrabajar. De hecho, conozco algunas: el ordenador de casa no es compatible con los sistemas del trabajo, en la empresa no disponen de portátiles para los profesionales, no hay un espacio adecuado en casa para teletrabajar, la gente se instala en la mesa del salón con una silla incómoda que pasará factura a espalda y cuello en pocas horas, no se puede rendir mucho con los niños en casa…

Lo que digo, escenario apocalíptico, deprimente y que va a llevarnos a una gran recesión, porque la recesión ya ha comenzado desde el momento en que se recortan las actividades que implican viajar o trasladarse en algún transporte. Por poner un ejemplo, uno de mis clientes ha visto cómo se han cancelado la mayoría de los cursos que iban a impartir en las próximas semanas.

Y con esto así, me he propuesto un reto: buscar lo positivo al coronavirus (des oeufs).

Esto, siempre con el máximo respeto a quienes lo están padeciendo de forma directa y a los familiares de aquellos que no lo han podido superar.

¿Qué es lo positivo del coronavirus?

Reflexionando sobre ello, he encontrado varios puntos positivos, y os animo a que me enviéis comentarios con más puntos positivos que le encontréis:

Imágenes del descenso de contaminación en China por el coronavirus
Fuente: BBC
  1. El descenso de la contaminación: la contaminación en China descendió de forma drástica como se ve en la imagen de Wuhan. Es presumible que pasará lo mismo en otros países. Ríete tú de la limitación a 70 Km/h de la M30 en Madrid…
  2. Mejor calidad de vida: los que pueden teletrabajar se ahorran atascos y madrugones, con lo que pueden organizar mejor su tiempo.
  3. El aumento de la creatividad de la gente: solo hay que ver los chistes y memes en Internet, así como las cuentas completas como @Coronavirus en Twitter.
  4. La capacidad de buscarse las castañas por donde sea, incluso aprovechando las circunstancias que se derivan del coronavirus. y es que: «La adversidad tiene el don de despertar talentos que en la comodidad hubieran permanecido dormidos», como dijo Horacio.

  5. La oportunidad de hacer introspección y hablar con uno mismo/a. Al tener que estar en casa tanto tiempo, habrá momentos de soledad y silencio que se pueden aprovechar reflexionar sobre la propia vida… o para hacer maratones de series de Netflix.
  6. La comprensión de la importancia de un sistema de salud universal. A veces es necesario un todo mayor a la suma de las partes, un interés general que prevalezca sobre el interés individual.
  7. Saber que la enfermedad no entiende de famosos, ni signos políticos, ni nada de nada… La enfermedad nos iguala.
  8. Iniciativas solidarias como los estudiantes universitarios ofreciéndose a las familias con hijos para cuidarlos, o como los formadores que deciden apoyar a sus compañeros de presencial para continuar con cierta normalidad las clases. Sin mencionar la labor que están realizando los profesionales de salud, que están dejándose la piel.
  9. Se estrechan los lazos familiares, o bien se ponen a prueba. A la hora de la verdad, solo te atreves a acercarte a los tuyos, aunque acabes manteniendo con ellos la distancia de seguridad.
  10. Darse cuenta de hasta qué punto nos apoyamos en los mayores para todo y verlos ahora como los más vulnerables. Esto tuvo dos fases. Una, cruel, que rezaba: «No te preocupes, solo mueren los mayores», como si no fuesen personas ni la mayoría de la población. La segunda, más consciente: «Vamos a dejar a los niños con el colectivo de riesgo».
  11. La constatación de dónde nos encontramos realmente en cuanto a transformación digital: a las empresas les falta mucho recorrido cuando no pueden enviar a los profesionales a sus casas. Esto va a contribuir a acelerar la digitalización. Por otro lado, se suele olvidar que hay muchas profesiones que no se pueden realizar a distancia. Esto obliga a despertar de esa creencia de que «la vida digital es la vida real».
  12. La introducción de la transformación digital en el hogar: muchos padres/madres me han comentado la dificultad de acceso a las plataformas de formación online para sus hijos/as. Esto nos invita a reflexionar sobre la formación online, quizá es más difícil acceder a ella de lo que pensamos los que trabajamos en el sector.
  13. La paralización de decisiones empresariales que se habían tomado antes y que empeoraban la situación de muchas personas, como por ejemplo una reestructuración de personal. Claro, que no me quiero imaginar el escenario post-apocalíptico. Ya se está viendo a las empresas solicitar EREs y ERTEs…
  14. La capacidad de reorganizar de nuevo la vida con esta dificultad, encontrando formas de actuar novedosas.
  15. La oportunidad única de poder vivir una distopía en primera persona, en lugar de verla en Netflix (o haber leído 1984, Rebelión en la granja, Un mundo feliz). Como comenta Javi Meléndez en Yorokobu, la realidad está lejos de los pasajes apocalípticos de la ficción.
  16. Darte cuenta de qué es lo más importante para ti: hemos visto cómo algunas personas consideran vital no quedarse sin papel higiénico mientras que otros arrasan con cualquier producto fresco, con una excepción: el brócoli no parece garantizar la supervivencia a nadie.
  17. No te tienes que arreglar tanto, ya que solo te van a ver los más cercanos… o gente desconocida en farmacias y supermercados.
  18. Puedes comenzar a leer ese libro que pediste por Amazon y quedó relegado al olvido en cuanto lo recibiste. Yo estoy con Cartero, de Bukowski.
  19. ¡Por fin llega el momento de limpiar los cristales! En efecto, puedes dejar la casa como los chorros del oro, limpiando cada habitación, cada rincón…
  20. Vuelves a usar el teléfono para hablar. Al estar en confinamiento, los whatsapps no son suficiente comunicación. Ya que no puedes ver, besar, abrazar ni tocar a otros que no estén ya en tu casa, puedes escuchar su voz.
  21. Cocinar como antaño. Ahora tienes más tiempo para preparar un guiso a fuego lento, total, no te vas a ir a ningún lado mientras se hace. Yo ayer me preparé un pollo al curry muy rico.
  22. Uso más responsable de los recursos. Junto a las estampidas hacia dentro de los supermercados que dirige la mentalidad de la escasez, también existe la conciencia de que algo puede acabarse y puedes no encontrarlo en la tienda. Ha pasado mucho con los huevos frescos y, cómo no, con el papel higiénico.
  23. Volver a escuchar los pájaros. Yo abro la ventana y ya no oigo el sonido de fondo del tráfico, y oigo muchos menos aviones. Lo que sí escucho son pájaros, parece que me he ido a vivir al campo.
  24. Volver a escuchar el silencio. En la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Philip K. Dick habla varias veces del silencio que se escucha en las ciudades, prácticamente vacías (tras la guerra mundial, la mayoría de la población se ha ido a Marte). La gente pone la tele muy alta (en el único programa que existe, el del Amigable Buster y sus amigables amigos) para no escuchar el insoportable silencio que les rodea.
  25. Descubrir que hay otras formas de organizarse. A nuestras rutinas, instaladas en nuestra mente por sucesivas repeticiones, han sucedido otras que no han tenido tiempo de calar, pero que, en 15 o más días, van a rehacer nuestra forma de organizarnos la vida: trabajar en casa, hacer ejercicio en la alfombra del salón, quedarse uno de los padres con sus hijos, hacer turnos para sacar al perro cuando antes nadie quería…

Aquí os dejo uno de los miles de resultados de esta creatividad que nace de la dificultad:

Portada humorística de La casa de papel, añadiendo "higiénico"

 


He recibido por varios canales un texto con ideas similares a este post, el de Francesca Morelli, que seguramente habrás visto al menos en tu whatsapp. Aquí comparto el vídeo que han realizado a partir de sus reflexiones:

Gracias por leer.

 

Una respuesta a “No hay coronavirus que por bien no venga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s