Según todas las corrientes, modas y olas nos encontramos en la era de la transformación digital o la digitalización: no hay empresa que no esté dedicando sus esfuerzos (recursos en tiempo y dinero) a «digitalizarse» de una forma u otra.
Ahora es posible que cada trabajador acceda a todas las aplicaciones y recursos que necesite desde cualquier dispositivo y cualquier ubicación. Entonces, ¿por qué no se teletrabaja?
¿Cuál es la situación?
En algunas empresas, el teletrabajo ha entrado tímidamente en consideración. Se permite teletrabajar uno o dos días a la semana, con restricciones.
En otras, se permite sobre el papel, sin embargo, de forma no oficial y tal vez no consciente, se considera que quien trabaja desde casa está en realidad vagueando, levantándose tarde y haciendo cualquier otra cosa excepto trabajar. Por ello, se permite pero no se permite. Es como la máxima que parte de la época de Felipe II:
Se obedece, pero no se cumple.
Y en muchas otras, la idea es directamente imposible, incluso en empresas cuyos trabajadores tienen ordenadores portátiles y teléfonos móviles de empresa, pero en las que no se puede si quiera plantear la idea.
Ventajas del teletrabajo
Si el teletrabajo se convirtiera en una práctica habitual, tendríamos muchas ventajas como sociedad:
- Muchos menos atascos. Esta es quizá la principal ventaja, porque conlleva a su vez muchas otras como:
- Menos contaminación. En una era en la que se está prohibiendo el acceso a las grandes ciudades y en la que cada vez hay más vehículos circulando, el facilitar el teletrabajo disminuiría directamente las emisiones de CO2.
- Menos accidentes, ligados a la cantidad de tráfico y velocidad de circulación.
- Menos problemas de estructura de las carreteras, al tener menor afluencia y menor desgaste.
- Evitar al trabajador/a pérdida de tiempo y riesgo de accidente cada vez que se desplaza al trabajo. Este aspecto influye directamente en la motivación.
- Mejor conciliación de la vida personal, al disponer de más tiempo para atender temas personales. Esto es lo que suele confundirse con dedicar el tiempo del trabajo a la vida privada: en realidad, las más de 2 horas de transporte que usan algunas personas para ir y volver del trabajo, las pueden invertir en su propia vida.
- Menor necesidad de espacio en oficinas.
- Mayor motivación personal, al transmitir a los trabajadores que se confía en ellos y en su responsabilidad como personas adultas.
Inconvenientes del teletrabajo
Es cierto que también hay algunos inconvenientes del teletrabajo, como por ejemplo:
- Necesidad de contar con un espacio en el hogar para desarrollar la tarea. Si bien puede bastar con situar el portátil sobre la mesa del salón, en realidad es más fácil concentrarse en un espacio aparte. Algunas personas pueden preferir trabajar desde una cafetería, por cierto.
- Aumentan los gastos de luz y gas en el lado del trabajador, si bien puede verse si compensan con la reducción de gastos en transporte y en comida.
- Menor calidad en el contacto humano, ya que las conversaciones, incluso en videoconferencia, son de menor calidad (imagen defectuosa, voz enlatada…). Además, se pierde parte de la comunicación informal y las «caricias» que se reciben. Para paliar esta desventaja, se puede establecer días de reuniones presenciales.
- Dificultades logísticas: no todos los trabajos pueden realizarse desde casa, o no todas las tareas. En ese caso, se pueden establecer días en los que se trabaje en la oficina en aquellas tareas que no pueden realizarse en casa.
Qué se necesita para aplicar el teletrabajo
A pesar de que existen inconvenientes, pienso que las ventajas del teletrabajo son muy superiores y que realmente conducirían a un modelo social más sostenible y conciliador.
Para establecer el teletrabajo en una organización, lo primero que se necesita es un cambio en la cultura de empresa. Es fundamental confiar en los profesionales que se ha contratado, establecer objetivos de trabajo y comprobar que se cumplen. Ya no se trata de calentar una silla de 9 a 6, sino de demostrar el rendimiento al realizar distintas tareas asignadas.
Además, debe cambiar la mentalidad tanto de los trabajadores como de sus jefes(*): el hecho de que una persona no esté presente en una oficina no significa que no se la pueda llamar, convocar a reuniones o tener en cuenta para todo. Existen muchísimas herramientas que lo permiten, algunas tan antiguas como el teléfono.
La digitalización sería de ayuda aquí para garantizar que el acceso a cualquier aplicación o documento pueda realizarse desde otro lugar.
Como sucede con casi todos los avances tecnológicos, el cambio de mentalidad y de cultura es mucho más lento: solemos olvidar que lo que tiene que avanzar y adaptarse es nuestra forma de pensar. Mientras algunos informáticos son felices desarrollando máquinas de inteligencia artificial que cambiarían el mundo, la mayoría de los homo sapiens seguimos con nuestras dificultades para confiar en lo que no vemos. Y a un teletrabajador no lo vemos…
¿Cómo ves el teletrabajo? ¿Tú teletrabajas? ¿Cuál es la política en tu empresa? Me encantaría conocer vuestras opiniones y abrir debate sobre este tema tan interesante. Como siempre, ¡muchas gracias por leer!
(*) Yo sigo prefiriendo las palabras jefe y trabajador a las palabras supervisor y colaborador. Creo que describen mejor la realidad.
Una respuesta a “Teletrabajo: ¿por qué no ha triunfado?”