Javier Meléndez

Un día comenté en este blog que hablaría alguna vez de esos tuiteros que Twitter considera que me interesan más. Desde entonces ha llovido mucho y mi Twitter se ha convertido en una convención de chistes, lo cual ha hecho que cada vez entre menos y que entre únicamente a leer chistes… confirmando así lo que sus algoritmos buscaron para mí.

Yorokobu

Pues mucho antes de que todo eso ocurriera, descubrí en Internet a Javier Meléndez. Por esa época leía con cierta asiduidad la revista Yorokobu. Poco a poco me fui fijando en que los artículos que más me llamaban la atención eran los de Javier Meléndez. Sus artículos hablan de creatividad, de futuro, de mundos postpandemia… Echa un vistazo. O date el placer de leer su última entrada sobre el significado del color verde en el cine.

Así que, al poco de darme cuenta de que me gustaban sus artículos en esta revista, empecé a seguirle en su cuenta de Twitter.

Sus tuits explicaban la geometría de los planos cinematográficos, por ejemplo, por qué un plano ligeramente torcido te introduce en el mundo distorsionado de un psicópata, o cómo se muestra el estatus (poder) de un personaje con respecto a otro por el espacio relativo que ocupa, etc.

O bien hablaban de cómo comunicar una idea, o de cómo estructurar un guion. También habla de talleres de guion y, en general, es muy didáctico.

La solución elegante

Javier Meléndez tiene una página web, La solución elegante, donde se trata (casi) todo sobre guion, según reza en su página principal. La verdad es que tiene muchísimo contenido interesante, es una página con solera y él un profesional con muchos años de experiencia. Tal vez te interese saber lo básico de cómo escribir un guion. En esta página encontrarás otros recursos, como plantillas, manuales de redacción, temas legislativos, cómo gestionar tu tiempo…

Además, Javi tiene un libro de mucho éxito, Antilista de guion. Según su propio autor:

Con Antilista de guion quiero mostrarte que los errores en guion son relativos. Quizá lo que sea un recurso erróneo en un guion, es un recurso necesario e incluso genial en otro.

Javier Meléndez

Por último, hasta la fecha ha estado enviando un boletín llamado Caramelos de guion, que hace poco ha decidido cerrar. Se trata de un boletín Guadiana sobre temas de todo tipo, muy interesantes. Y justo antes de que mis circunstancias vitales me llevaran a dejar de escribir aquí, Javi incluyó una de mis entradas en su boletín. Creo que no se lo agradecí lo suficiente y ahora que desaparece este boletín, siento cierta nostalgia.

Tú escribe

Si pudiéramos condensar toda la sabiduría que Javier Meléndez va dejando en sus tuits y en su blog, dejando al margen las cuestiones más técnicas, la extractaríamos en estas dos palabras que invitan a la acción:

Tú escribe.

Dicho directa o indirectamente por Javi Meléndez

En efecto, si no entras en acción no vas a elaborar nada que luego se pueda mejorar, pulir o comparar con otra creación. Hay miles de manuales, miles de listas, muchos gurús y grandes directores y guionistas. Como hemos visto con su libro Antilista de guion: deja de buscar errores basados en los dogmas que aparecen en diferentes libros y escribe, crea tu propio mundo, ponte en marcha.


Ya sea escribir guiones cinematográficos o para series, sea escribir tu blog particular o sea pintar un cuadro, lo cierto es que no puedes mejorar si no te pones a ello. Estoy de acuerdo con Stephen King en que no todo el mundo tiene el talento. Pero ni siquiera eso significa que no puedas disfrutar de una actividad. Yo por ejemplo disfruto muchísimo haciendo teatro, sin embargo no tengo el talento ni la intención de convertirme en una actriz profesional.

Si estas palabras no te animan, sigue a Javi Meléndez.

Escribe, haz, crea, disfruta.

La importancia del contenido

El contenido es todo aquello que no estaba ahí antes.

El contenido es lo menos valorado en el sector de la formación privada (lo que importa es el continente). Y sin embargo, el contenido es toda la miga, el sello, la marca. 

Es un gran esfuerzo crear desde cero, consultando fuentes, redactando frases que salen de las manos en ese momento. Es un trabajo creativo, artesano y muy poco valorado.

Por eso, cuando se habla de películas los guionistas no se mencionan, se desconocen, parece que el trabajo lo han hecho el director y los actores. Sin embargo, la historia es del guionista, es quien se ha imaginado a los personajes, los ha puesto en un contexto, les ha dado una vida, y les ha hecho hablar.

 

El contenido en el sector de la formación online

La mayoría de empresas de e-learning subcontratan al diseñador instruccional, que es el guionista de la formación online. 

Otra opción muy habitual es que el diseñador instruccional sea el jefe de proyecto, con lo que no puede hacer bien ninguno de los dos trabajos. Y en todo caso, el trabajo «principal» es el de jefe de proyecto.

El contenido es la comunicación directa con el alumno en los cursos de autoestudio. Es como decir: «mira, esto es lo que te doy». Y a veces lo que se da al alumno tiene un nivel tan bajo que, por mucho diseño gráfico que lo disfrace, produce un efecto de rechazo, aburrimiento y abandono de la formación.

Contenidos de baja calidad

Cuando el contenido no es original o no ha sido elaborado por un experto en la elaboración de contenidos, incluso si es experto en la materia de la que habla, lo más habitual es encontrar:

  • Contenido plagiado. Sí, en Wikipedia da gusto lo bien explicados que están algunos artículos.
  • Dobles y triples espacios. Muy habitual, se resuelve rápidamente.
  • Frases que no tienen sentido. Obligan a releer varias veces hasta que se descubre que se han fusionado ideas sin la presencia de nexos, verbos o adjetivos que las organicen.
  • Erratas. Las hay de todo tipo. La lengua es cambiante, por lo que algo que antes no era una errata puede serlo ahora. Puede ser interesante comprobar los textos en MyStilus. Las más difíciles de detectar son palabras que existen pero que no son las que corresponden a ese contexto. Un clásico son los bailes de tilde según contexto, por ejemplo: «continúa, continua», «dialogo, diálogo», «páginas, paginas», etc.
  • Cambios en el tono. El contenido transmite de forma directa una imagen corporativa, por lo que el tono debe definirse previamente y mantenerse con coherencia en toda la documentación que se desarrolle. Es habitual encontrar un tono impersonal y de pronto frases como: «Cuando tú entras en el vehículo, debes…», o bien «En nuestra profesión tenemos que tener en cuenta…».
  • Confundir información y opinión. Cuanto más alejado está el contenido del estudio científico, más fácil es encontrar en él una mezcla de informaciones contrastadas y basadas en fuentes con opiniones personales de todo tipo.
  • Ninguna intención: no se adivina un hilo argumental, una metáfora de base, una estrategia de comunicación.

La doble revisión: edición y control de calidad

Los autores solemos tener coletillas. No nos damos cuenta, pero para el lector del contenido son evidentes. Por ello, ganan puntos aquellas empresas que incorporan un revisor de la calidad del contenido.

Como la redacción de contenidos y guiones no es una ciencia exacta, la opinión del revisor y del creador pueden ser distintas. El revisor puede querer imponer sus propias manías al texto. Y es un proceso doloroso para el creador. Aun así, de estos dos opuestos nace un producto nuevo y mejorado; merece la pena que un contenido pase por este filtro.

El contenido con el alumnado en mente

Muchos cursos están perfectamente redactados, son visualmente atractivos, han pasado todas las revisiones y… aburren a las ovejas. Curiosamente, en la formación online no hay una fase de testeo de usuarios. No, los usuarios solo sufren el curso. Por ejemplo:

Tuit de Sientificleta: Cuatro cursos de prevención de riesgos en lo que va de Agosto, que se resumen en: ten cuidao Antoña

Este es el control de calidad más importante.