Este verano recomendamos que pongas un blog en tu vida.
Venimos siguiendo a una escritora valiente, original y fresca, con textos llenos de poeticidad y emoción, que comunican con solvencia lo que la música hace sentir a la autora, y lo transmiten al lector en reverberaciones.
Se trata de Ecos de pentagrama, un blog con un lema muy sugerente:
Una caja de música guarda muchos pensamientos aleatorios
Está escrito por Judith, que confiesa que le gusta la música y el mundo sonoro en su descripción escrita por tercera vez. No encuentra palabras para hablar de quién es con respecto a su escritura, a su música, sin embargo, sí encuentra las palabras precisas para cada texto que publica en su blog.
Ecos de pentagrama habla de canciones, de músicas, de músicos y artistas, de la música de las películas… Su autora tiene mucha sensibilidad y buen gusto, por lo que cada texto que escribe nutre al lector.
Lo esencial es invisible a los ojos
Así titula una entrada de blog que comienza con una cita de El Principito y en la que nos habla de la sinestesia. La fuente es el libro Musicofilia, de Oliver Sacks. El libro de Sacks trata de cómo la música crea nuestra identidad, y cómo influye en cada tipo de persona, qué tipo de «trastornos» están relacionados con la música o qué enfermedades se benefician de ella. Ecos de pentagrama se centra en la sinestesia y la convierte en un don.
En muchas de las ocasiones, el artículo incluye el audio o el vídeo de la música sobre la que se está hablando. Es el caso de esta entrada sobre la banda sonora de La novia, basada en Bodas de sangre, en que la autora escribe:
Qué tiene el amor a los ojos de aquellos que ven tragedia en él. Cómo seduce los cuerpos para envolverlos en amargura. El amor es dolor, decían algunos. Van unidos de la mano para satisfacer las angustias y los placeres más profundos.
Literatura comparada
Ecos de pentagrama es, además, un blog de literatura comparada: su autora encuentra ecos entre la literatura y la música, solo posibles de vislumbrar desde una mente auditiva, amante del sonido y del ritmo. Un ejemplo es su escrito sobre El realismo mágico de la música, en que se habla del grupo Chancha Vía Circuito.
Categorías sugerentes
No solo son sugerentes cada uno de los textos que Judith dedica a cada música o artista, también lo son las categorías en que los clasifica, como Imposible de obviar, en que nos dice: «Hagas lo que hagas, están ahí», Son las cosas de la vida, que la autora considera «…cuestión de observación», Sonidos del pasado o Sonidos del alma, «describirlo es imposible».
Variedad, mucha variedad
Como una buena melómana, la escritora nos presenta muchos tipos de música, se deleita con una música rockera magnífica (y consigue que nos deleitemos con ella) y se deshace con una cantautora íntima y sensual.
También podemos leer, como decíamos, sobre música en películas o en series, como esta clasificación de los temas de apertura en las series.
Filtrada por esos textos que te arrastran, la experiencia al escuchar la música que enlaza al final de cada artículo no es la misma que si primero escuchamos la música y después leemos esa transcripción a palabras y emociones. La experiencia del lector se transfigura, su oído se agudiza, los matices se aprecian. Por ejemplo, así describe Judith a un grupo, Guerrera:
Le gusta gritar desde las entrañas y rasgar las gargantas. Los tímpanos y el vapor de agua. Tienen un sonido trascendental, profundo y pegajoso que juega con la repetición, el bucle, la intensidad y la virtuosidad de sus manos. El espacio, el tiempo.
En Atardeceres ancestrales, la autora escribe:
Atardeceres de un sol intenso enfurecido llenos de músicas lejanas en el tiempo y en el espacio. Sonidos del amazonas. Pájaros, viento, hojas humedecidas. Golpes profundos a un cuero grueso y potente.
Más que un blog de música
Nuestros lectores pueden encontrar música en Ecos de pentagrama, pueden encontrar musicalidad y pueden encontrar poesía. Recomendamos por ello seguir a esta bloguera, Judith, que te toma de la mano y te transporta a mundos armónicos y mágicos.
Super recomendable. Muy bonita crítica.