La invasión de los ultratextos

Poco a poco y de forma discreta se va inundando el mundo cibernético de textos escritos con ChatGPT. Es como la invasión de los ultracuerpos: parecen humanos, pero no lo son. Sí, los textos son coherentes, al contrario de lo que pasa con algunos personajes en algunas series. Sin embargo, son tan traicioneros como las traducciones que no se cuidan.

Todo va bien mientras se sepa «arreglar» lo que entrega ChatGPT. O se dedique tiempo a ello. Pero no: estoy observando que distintos redactores se conforman con el estilo entusiasta y al mismo tiempo extremadamente racional, repetitivo y robótico de la primera respuesta que da el modelo de lenguaje colosal (large language model o LLM).

Hay información de sobra en las redes de cómo ajustar los prompts (esas preguntas o solicitudes que se hacen al programa) para que dé mejores respuestas. Lo que pasa es que hay que molestarse en hacerlo. Es más: incluso después de haber entrenado a la IA para dar un tipo de respuestas, es necesario editarlas. Pero no se hace: así, es MUY fácil detectar si un texto lo ha escrito ChatGPT, incluso si estás utilizando la versión 4o de pago.

Imagen generada con ChatGPT 4o (DALL.E). Según el mismo ChatGPT: «Aquí tienes una representación abstracta y futurista de cómo me imagino como ChatGPT. Es una figura humanoide luminosa, con circuitos brillantes y una atmósfera digital y estrellada, simbolizando vasto conocimiento y posibilidades infinitas. La imagen transmite inteligencia, empatía y sabiduría».

Características de un texto de ChatGPT que no se ha editado

Los textos entusiastas y racionales de ChatGPT tienen algunas características «que cantan Carusso»:

  • Frases con «es crucial», «es fundamental» en las que esta expresión sobra. Para ChatGPT todo es crucial y fundamental. Por ejemplo: «Al adentrarnos en el mundo de Microsoft Azure, es esencial comprender la estructura sobre la que se construyen y operan sus vastos servicios en la nube».
  • Contexto con expresiones de lugares comunes: «En el mundo digital actual, la comunicación entre dispositivos y aplicaciones es esencial para el funcionamiento de Internet y las tecnologías que utilizamos a diario».
  • Repetición de la misma idea en varias partes del mismo texto.
  • Tendencia a simplificar la información en listados de bullets (viñetas). Esta simplificación conlleva la pérdida de información clave, porque sistemáticamente pasa por alto detalles importantes.
  • Abuso de esta forma de expresión: «no sólo… sino que…». Por ejemplo: «La oficina no solo se volvió más segura, sino que también aumentó la moral y la productividad del equipo, demostrando que un entorno seguro es beneficioso para todos».
  • Uso De Mayúsculas En Cada Palabra: lo hace en los títulos y en los bullets. Además, pone siempre mayúsculas después de los dos puntos.
  • Expresiones exclusivamente en masculino: «los estudiantes», «los desarrolladores», «los profesores».
  • Traducción directa del inglés, por eso, abusa de la voz pasiva: «ChatGPT es utilizado principalmente por los profesores que necesitan generar un contenido de forma rápida».
  • Cambio de persona. Está hablando de tú y de pronto habla de usted. O habla en tercera persona y de pronto en segunda persona, dirigiéndose al interlocutor. Lo mejor es cuando habla en primera persona: «Gracias por acompañarme en este viaje. Espero que lo aprendido aquí te sirva como una sólida base para tu desarrollo». Si no lees el contenido, le estás enviando ese mensaje al destinatario. Piénsalo.
  • Siempre añade una conclusión debajo de un contenido. Por lo que, si no se edita, acabamos con una información llena de conclusiones y de introducciones sobre lo crucial y fundamental, y poca chicha en el centro del bocadillo generado.
  • La parte entusiasta es exagerada: «¡Bienvenidos! ¿Alguna vez te has preguntado cómo podrías marcar una diferencia real en la organización a través de tu trabajo en un departamento financiero?… Tu conocimiento es poder. ¡Estudia con entusiasmo y conviértete en el experto que todos necesitan!»

Cómo mejorar los prompts

Esto avanza muy rápido, así que te remito a unas fuentes que me han parecido bastante potables:

Las 11 mejores indicaciones de ChatGPT para obtener mejores resultados, según una investigación.

Cómo editar un texto de ChatGPT para «humanizarlo»

Ya has visto que ChatGPT tiene unas tendencias, por tanto, lo primero es detectar si queda algo de ellas (que seguramente sí) tras haber mejorado tus prompts. Así, es aconsejable:

  • Valorar si se puede omitir o sustituir los «crucial» y «fundamental», normalmente, sí. Por ejemplo: «El uso de Excel es fundamental para editar hojas de cálculo en las que hacer operaciones y funciones». Puede convertirse en «Excel sirve para editar hojas de cálculo en las que hacer operaciones y funciones» o incluso «Excel sirve para hacer operaciones y funciones».
  • Evitar contextos de lugares comunes: «En el actual mundo de…», «En el contexto actual de…», sobre todo si se repiten.
  • Si no se te ocurren ideas, pide a ChatGPT que reformule las partes del texto que son repeticiones. De otra forma, obtendrás un contenido bastante pobre.
  • Para evitar listados como este que estás leyendo, pide a ChatGPT que escriba lo mismo pero en texto corrido. Esto te da mucho más juego, añade la información que faltaba y te ayuda a detectar fallos o incoherencias.
  • Busca y sustituye la expresión «no sólo… sino que…». De vez en cuando, está bien, pero como decía, ChatGPT abusa de ella y resulta cargante. Ten piedad del lector final de lo que entregues, especialmente si es alumnado que tiene obligación de hacer un curso.
  • Para evitar el Uso De Mayúsculas En Cada Palabra, puedes pedir a ChatGPT que reescriba lo mismo pero poniendo en mayúscula sólo la primera letra de la primera palabra.
  • Para asegurar un texto con género neutro, indica a ChatGPT cómo se llaman los actores de tu contenido. Por ejemplo: «utiliza ‘personas desarrolladoras’ para los desarrolladores, ‘actores y actrices’ para los actores, ‘docentes’ para los profesores…».
  • La voz pasiva nos tiene abducidos. Es como esa cosa que se pegaba a la espalda de las personas en Amos de títeres, la novela precursora de La invasión de los ultracuerpos. Esto es herencia del inglés «fue desarrollado por», «es utilizada por», «es presentado como». Pues mejor: «lo desarrolló X», «la utilizan Y», «se presenta como Z».
  • Revisa qué persona está usando ChatGPT en su respuesta, o pide una persona concreta: «Dirígete al alumnado de tú/de usted», «Escríbelo de manera formal, con expresiones tipo ‘se puede’, ‘a continuación, se muestra'».
  • Valora si las conclusiones de ChatGPT te sirven de algo. A veces, pueden incluso servir de introducción al tema. Pero la mayoría de las veces las descartaría: tienden a repetir lo mismo, es decir, son redundantes, y se recrean en «lo crucial y fundamental». Mejor borrarlas o pedir que te las reformule, si ves que no te da tiempo o no te apetece.
  • Reduce el entusiasmo. Es muy cargante, repetitivo y molesto. El público al que se dirige tu mensaje no se merece esto. Normalmente, borro la parte entusiasta que aportan los «autores» de estos ultratextos. Si hay que animar al personal, se puede hacer de otra manera.

Cosas en las que ChatGPT 4o te gana

Con esta entrada en el blog puedes pensar que entonces es mejor no usar ChatGPT. Muy al contrario. Esta herramienta te da cien vueltas en muchos aspectos, por lo que ¡claro que conviene usarla! Yo lo tengo de compañero de trabajo. Pero no es un compañero autónomo: necesita supervisión. Por ejemplo, puedes usarlo para esto:

  1. Leer varios documentos y extraer conclusiones e ideas principales.
  2. Esquematizar documentos muy prolijos.
  3. Generar estructuras muy organizadas de algo que quieres tratar y no logras sistematizar.
  4. Plantear distintos puntos de vista para una idea. Por ejemplo, tú puedes tener el convencimiento de que el temperamento es genético y se mantiene la teoría de los humores de Hipócrates y quizá necesites argumentos críticos con esto y acceso a nuevas investigaciones: ChatGPT te dará rápidamente esta información.
  5. Generar ideas para actividades, partes prácticas de un contenido teórico, la teoría detrás de un contenido práctico.
  6. Hacer preguntas de test con su opción de respuesta y su feedback correspondiente. Ojo, con indicaciones: los primeros resultados pueden darte preguntas peregrinas, de esas que molestan especialmente al alumnado.
  7. … (miles).

Como ves, no basta con copi-pegar lo que te ofrece esta herramienta tan potente. Las personas siguen siendo necesarias. Si no hacemos esto, si ofrecemos la baja calidad de la primera respuesta que nos da ChatGPT, estamos lanzando un mensaje a quien nos paga por nuestra actividad: «Ya veo que tú no eres una persona necesaria aquí». Es algo que me gusta de Articulate Global: ellos tienen muy claro que la IA es como una socia en el trabajo de un diseñador instruccional, que apoya en el trabajo y ayuda a reducir la rutina. Pero no sustituye a la persona, a menos que te conformes con bajar la calidad y dejar de entregar valor. ¿Qué vas a hacer entonces?

Compatible con los dispositivos móviles no significa aburrido y plano

Adiós a Flash y a su vistosidad

Desde hace tiempo, la tendencia del e-learning es a desarrollar productos compatibles con los distintos dispositivos móviles, el llamado m-learning.

Las consultoras de e-learning se han visto por tanto obligadas a tirar a la basura sus bonitos cursos realizados en Flash, mientras que han tenido que buscar alternativas a ellos.

Creo que esto ha sido un golpe al sector e-learning español, que era uno de los pocos sectores no afectado por la crisis (al principio), poco afectado por la crisis (después) y claramente afectado por… la necesidad de crear contenidos multi-dispositivo (ahora).

He tenido el placer de comentar estos temas con algunos diseñadores instruccionales y estamos de acuerdo en que no podemos permitirnos volver al pasado para que nuestros cursos se puedan ver en una Tablet. Tampoco podemos creer que el diseño de un curso para PC va a ser igual al de un curso para “cualquier” dispositivo con “cualquier” sistema operativo. Esto ya lo comentábamos en el post anterior: el e-learning es una solución tecnológica, y el proveedor de soluciones e-learning debe ser muy consciente de la compatibilidad de su solución con distintos dispositivos, hasta el punto de tener que ofrecer diversas soluciones de un mismo curso, y no solo una.

Un diseño más simple

En general, lo que se diseña para un dispositivo es más simple que lo que se diseñaba para PC. No es porque no podamos usar Flash, es porque requiere de otros parámetros. Un ejemplo muy sencillo: debe llevar grandes botones que se puedan pulsar desde un Smartphone, lo que hace que los botones deban estar en la pantalla y ocupar una parte relativamente grande de la zona destinada a mostrar los contenidos. Al adaptar mi portafolio a estos requerimientos, al final opté por ofrecer las dos soluciones: http://redaccioneficaz.es/portfolio/.

Veamos un ejemplo: una excelente diseñadora instruccional con Articulate Storyline es Stephanie Harnett (http://www.stephanieharnett.ca/), que ha escrito recientemente el primer libro sobre este producto (http://www.articulate.com/blog/heres-a-new-articulate-storyline-book-chance-to-win-a-free-copy/). Su página web está construida en Storyline, y por cierto, es un placer visitarla. Stephanie nos muestra, ya desde la página de inicio, que es necesario elegir entre la experiencia “cool” (para ipad, tablets y PCs) y “simple” para iphone y otros dispositivos móviles.

Un diseño más aburrido

Bien, pues esto NO es lo que se está haciendo en muchas consultoras de e-learning, por increíble que parezca. Se está volviendo al HTML, al texto plano + imagen estática o a interactividades manidas y de aspecto obsoleto. No es de extrañar que cuando comento a la gente que “hago cursos por ordenador” pongan cara de disgusto y respondan: “a mí es que no me gustan, me parecen muy aburridos”. Y sí, aburrimos al personal, pero mucho.

¿Es realmente necesario hacer este curso?

Realmente, como comentábamos también en otro post, muchos cursos no deberían hacerse, deberíamos limitarnos a entregar un PDF bien maquetado y punto. Son aquellos cursos meramente informativos, obligatorios para el personal, con contenidos normativos o de cultura corporativa.

Muchos otros cursos podrían tener un aspecto dinámico, atractivo, y sobre todo, un planteamiento de situaciones y casos reales que le sirviera de algo al alumno que los toma, en lugar de tener el aspecto de páginas de un libro un poco bonito cuyas hojas se pasan haciendo clic en “Siguiente” y del que ya se anuncia que tiene 135 páginas y te vas por la 28 y ya no lo soportas de lo aburrido que te está resultando…

Recientemente he leído un par de artículos sobre el futuro o las tendencias del e-learning. Lo llaman futuro, yo lo llamaría presente y casi pasado: solo hay que dar un pequeño paso fuera de España (el paso se suele dar sabiendo leer y entender el inglés) para ver que tanto el vídeo como las soluciones móviles están a la orden del día en el sector, y realmente lo que ahora ocupa y resulta un desafío es poder rastrear el aprendizaje del alumno fuera de la plataforma con Tin Can API, que también mencionábamos en un post.

Conclusión

Compatible con los dispositivos móviles no significa aburrido y plano. Los tiempos del HTML ya pasaron, y volver a esto es un error. El e-learning no consiste en aburrir al sufrido alumno, consiste en enseñar a través de un diseño instruccional práctico y ameno.